tps radiotps tvstreaming web

Viejas nuevas medidas económicas

Las últimas medidas económicas del gobierno nacional dejan ver una inesperada cantidad de similitudes con la gestión anterior, que tanto había criticado. Si bien existen diferencias de fondo, e incluso concordancia entre los diferentes economistas, las medidas pueden ser coyunturales.

En Debate05 de septiembre de 2019 Max Bustos
dollar-2891817_1920

El gobierno de Mauricio Macri, inició en 2015 una serie de aperturas indiscriminadas tanto del mercado cambiario, como en las exportaciones. Años después, la política de la desregulación trajo consecuencias para nada positivas. El mismo gobierno que implemento todo tipo de artilugios financieros, dijo que demoraría el repago de bonos a corto plazo por de US$7000 millones y traataría de reprogramar  los vencimientos de deuda a largo plazo por US$50.000 millones. Nuevos préstamos extendidos del FMI para el repago de los mismos, entre otros. Cuando la "tranquilidad debía llegar a los mercados" sucedió nuevamente la debacle: El 1° de septiembre el gobierno impuso controles de cambio que no permiten comprar más de 10.000 dólares al mes, obligando a los exportadores a convertir sus ganancias a pesos e imponiendo nuevas restricciones a las empresas.

Como era de esperarse, Hernán Lacunza y el resto del equipo de Cambiemos indicó que este no era el escenario esperado, pero que la coyuntura así lo exigía, reconociendo cierto éxito de las medidas implementadas. Aun así, su estrategia política parece ser seguir culpando al resultado de unas elecciones democráticas, como lo hizo hoy el presidente en su visita a Córdoba. ¿Negocio en puerta? Hoy Argentina tiene nuevamente un mercado paralelo de dólares, así como sucedía con Cristina Fernández.

mauricio-macri-hernan-lacunza-767061


Toda la razón de este cambio de orientación en la política económica suele recaer o explicarse por el "temor de los mercados" a que un posible gobierno de Alberto Fernández genere nuevas imposiciones al flujo de capitales. Se remarcan siempre los resultados de aquel Lunes: caída del peso en un 25%, la bolsa colapsó y ni las tasas de interés ni la venta de reservas de dólares del Central pudieron frenar la caída. Ahora, la pregunta sería ¿que tan realista es la reacción del mercado? Sabemos que los mercados, desde una mirada ortodoxa, responden a expectativas y especulaciones, y muchas veces no reaccionan acorde a lo que sucede en la economía real. Si esta visión esta correctamente definida, podemos pensar tranquilamente que los mercados también pueden ser inflados por la expectativa, tal como sucedió con las acciones y el Merval, aquel viernes previo a las PASO.

Ahora bien, si el candidato del Frente de Todos tiene tanto impacto en sus declaraciones como el Gobierno advierte de manera continua, analicemos entonces su perfil y el de su equipo. Primero, la retórica de campaña no debe tomarse del todo en serio y  su principal asesor económico, Guillermo Nielsen publicó un plan de diez puntos más que moderado, donde habla de superávit fiscal y "pacto social" entre sindicatos y empresas (lo cual sería mucho mas simple desde un gobierno peronista). Habló también de China como un potencial "salvavidas financiero". Por otro lado, la misma Cristina Fernández de Kirchner reconoció tiempo atrás, en la fundación de Unidad Ciudadana, que el mercado laboral ha cambiado gracias a la tecnología, y la necesidad de adaptarse a ciertos cambios, sin precisión, pero sin negarse a posibles reformas en este sentido. El mismo Alberto Fernández ha referido a la edad jubilatoria sin oponerse rotundamente a un futuro aumento de la misma. Podemos notar que los puntos coincidientes principalmente se difiere en las formas, pero no en el fondo del asunto. 

BeFunky-collage


La vuelta de las mismas medidas económicas que durante tanto tiempo se consideraron "populistas" de parte del gobierno están mellando su propia credibilidad. Si bien el discurso de campaña se centra en atacar a su principal opositor, la realidad económica y cierto aire de éxito de estas medidas funcionan para una parte del electorado como la admisión de una derrota y, una vuelta atrás que podría impactar de lleno en las próximas elecciones. 

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto