
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
En medio de una segunda ola de contagios aún mayor que la primera, se analizan nuevas asistencias como la ampliación del bono de $15.000 que pagó este mes la ANSES. Además, se estudian nuevas restricciones.
Economía19 de mayo de 2021Cuando se desató la pandemia de Covid-19 y el Gobierno determinó un estricto aislamiento de la población, desde el Estado se dispusieron varias medidas de asistencia a a población que incluyeron ayudas como el IFE y el ATP. Ahora, en medio de una segunda ola de contagios aún mayor que la primera, se analizan nuevas asistencias como la ampliación del bono de $15.000 que pagó este mes la ANSES. Además, se estudian nuevas restricciones. Esa asistencia que concluyó de abonarse la semana pasada alcanzó a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE), y los monotributistas de las categorías A y B, radicados en el Área Metropolitana (AMBA). Sin embargo, el Gobierno no descartó un nuevo pago, extendido además a otros distritos que se vean especialmente afectados por el Covid-19.
Quiénes cobran el bono de 15 mil pesos de ANSES
ANSES: dónde cobrar el bono de $15.000
Respecto al pago, los beneficiarios no deben hacer ningún trámite adicional para recibirlo y la ANSES lo depositó en las respectivas cuentas, aunque en una fecha distinta a la del resto de las asignaciones. La situación es crítica, tanto en lo sanitario como en lo social. Las restricciones son necesarias para bajar los contagios pero también tienen un impacto tangible sobre una economía golpeada. Además hay consenso en que los efectos de la menor circulación de personas serán peores para los trabajadores informales. A raíz de esto, el Gobierno analiza aumentar las partidas para los sectores vulnerables.
Una de esas medidas se concretó la semana pasada cuando el presidente Alberto Fernández anunció que se ampliaba la llegada de la Tarjeta Alimentaria: esta asistencia ahora cubrirá también a los titulares de la AUH con niños de hasta 14 años y a madres con 7 hijos o más que perciben Pensiones no Contributivas, cuando hasta sólo cubría hasta los 6 años. Por su parte, también se amplió el monto para titulares con tres hijos o más, quienes previamente cobraban $ 9.000 y ahora accederán a $ 12.000 por mes, según el siguiente esquema:
Ahora, luego de que se registró ayer un nuevo récord de contagios y muertes por Covid-19, el Gobierno analiza nuevas restricciones, lo que se espera tenga alguna consecuencia en la economía.
Oficializan el aumento de jubilaciones, pensiones y asignaciones a partir de junio
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) formalizó el aumento del 12,12% para las jubilaciones, pensiones y asignaciones a partir de junio próximo, a través de la resolución 105/2021 publicada en el Boletín Oficial. De esta manera, el haber jubilatorio mínimo ascenderá a partir del segundo trimestre del año a $ 23.064. Por su parte, el haber máximo aumentará a $155.203,65, mientras que las asignaciones universales por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) se ubicarán en $ 4.504 por beneficiario.
Se trata del segundo aumento otorgado tras la sanción -a fines de 2020- de la nueva Ley de Movilidad (N° 27.609), que otorga incrementos trimestrales a partir de una fórmula que combina en partes iguales el avance de la recaudación en términos interanuales y del índice de salarios del sector registrado. Tanto el aumento que se dio en el primer trimestre, de 8,07%, y el oficializado hoy, de 12,12%, están por encima de los que hubiesen sido otorgados a través de la ley sancionada en 2017 por el gobierno anterior, de 7,18% y 10,33%, respectivamente.
Este incremento comprenderá a 8,3 millones de jubilaciones y pensiones, a 9,3 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800.000 cónyuges que perciben asignaciones. También impactará en otras asignaciones familiares, como la prenatal, por nacimiento, por adopción y por matrimonio. De esta forma, el haber jubilatorio mínimo ascenderá a partir de junio a $ 23.064,70, un 64% más que el que estaba vigente en diciembre de 2019 al asumir el actual Gobierno, cuando la percepción mínima era de $ 14.067,93.
A esto hay que sumarle el pago de dos bonos de $ 1.500 en los meses de abril y mayo que el Gobierno instrumentó para 4,8 millones de jubilados y pensionados con ingresos de hasta $ 30.856, lo cual incluyó al 70% de las personas del régimen general con una inversión de $ 14.400 millones entre ambos meses. La legislación sancionada el año pasado establece ajustes a la fórmula previsional en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre, en base a una fórmula que aplica un 50% en base a los recursos con destino a la ANSES y en un 50% a la evolución del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) que elabora la Seguridad Social y el Índice de Salarios del Indec.
La nueva Ley de Movilidad contempla, entonces, la variación de los recursos tributarios de la ANSES y el aumento de los salarios en blanco, al igual que la fórmula que rigió entre 2008 y 2017, y reemplaza a la fórmula utilizada durante el gobierno de Mauricio Macri, que fijó a la evolución de la inflación como eje de ajuste.
Con el inicio de su aplicación este año se puso fin a los aumentos por decreto definidos por el Gobierno en 2020 a partir de la Ley de Emergencia en materia económica, financiera, fiscal, previsional, sanitaria y social, sancionada el 23 de diciembre de 2019. Según la Anses, la capacidad de compra del haber mínimo creció más de un 25% entre 2008 y 2017, mientras que con la fórmula aprobada en 2017 cayó casi un 20% hasta inicios de 2020.
Fuente: Ámbito.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.