
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El "gasto covid" destinado a paliar los efectos del coronavirus aumentó 309% en tan solo cinco meses. Así se desprende del último informe de ejecución presupuestaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Economía14 de junio de 2021En tan sólo 5 meses y con la pandemia lejos de llegar a su fin, el gasto estatal destinado al coronavirus aumentó 309%. El presupuesto 2021 votado por el Congreso tenía destinados $94.556 millones, mientras que el crédito actual vigente es de $386.596 millones, debido a modificaciones en partidas y al pago del aporte extraordinario a las grandes fortunas. Para mayo, se había ejecutado de gasto covid $125.435 millones, por lo que queda todavía casi el 70% para enfrentar la pandemia. Pese a la ampliación el gasto covid, es menor al del año pasado, y por la contracción de la mayoría de los gastos estatales, el déficit fiscal primario mejoró un 81,2%.
Así se desprende del último informe de ejecución presupuestaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El presupuesto 2021 incluía apenas $94.556 de gasto covid, en su mayoría para fondos de garantía de créditos, como el Fogar o Fondep ($74.925 millones), otra gran parte para la adquisición de vacunas ($13.698 millones) y tan solo $1.214 millones en el Repro II, mediante el cual el Estado paga parte de los salarios, en reemplazo del ATP.
Con la llegada de la segunda ola, el crédito para gasto covid trepó a $386.596 millones (+308,9%), generado a partir de la modificación de partidas presupuestarias, y con el pago del aporte extraordinario. La partida que más creció fue la del Repro II, que saltó de $1.214 millones a $80.412 millones. En el primer trimestre, el Estado asistió en promedio a 9.700 empresas, mientras que en mayo, con las cuarentenas intermitentes, la asistencia llegó a 34.000 firmas. La segunda partida que más creció fue la de adquisición de vacunas, que pasó de $13.698 millones a $90.134 millones.
Pero no solamente se robustecieron partidas, sino que también se generaron créditos nuevos que no estaban en el presupuesto. Entre ellos, se destacan tres gastos: las becas progresar ($45.000 millones), la asistencia financiera al PAMI ($35.000 millones) y el subsidio de $15 mil que cobraron monotributistas y AUH ($14.000 millones). Otros gastos generados en 2021, estuvieron relacionados a la salud: el bono de $6.500 para el personal de salud ($9.967 millones), insumos médicos, hospitales modulares y centros sanitarios turísticos.
Durante los primeros cinco meses del año, se ejecutó el 32,4% del gasto covid, es decir, $125.435. Todavía queda más del 70% del crédito vigente para la adquisición de vacunas, el Repro y el Fondep. Parte del margen fiscal surge a raíz del pago del aporte extraordinario, donde 10 mil personas aportaron recursos por $191.250 millones. Tal como fue aprobado por el Congreso, parte de esos fondos irán a gastos covid: adquisición de vacunas e insumos médicos ($45.000 millones) y Repro II ($45.000 millones).
De todos modos, esta ampliación en el gasto covid se da en conjunto con una mejora del déficit fiscal (ver página 3). Esto ocurre porque aumentaron los ingresos, debido a las mayores retenciones, las mejoras en los ingresos de la seguridad social y el aporte extraordinario. Mientras que a la vez se contrajeron los gastos en pago de deuda y en el pago de las jubilaciones y los salarios públicos, por ajustarse debajo de la inflación. Además, pese a la ampliación que se produce del gasto covid, es muy inferior a los desembolsos de 2020, debido a la eliminación del IFE, que había alcanzado a 9 millones de personas, y al ATP, que había alcanzado a casi 200 mil empresas, con un tope mayor al Repro. No obstante, aumentaron algunas partidas como la de Políticas alimentarias (+48,6% interanual) debido a la ampliación de la Tarjeta Alimentar. La OPC describe que el incremento de los recursos (neto de transferencias del Banco Central), y la reducción de gastos, resultó en un déficit primario de $72.807 millones, una mejora de 81,2% interanual en mayo.
Fuente: Ámbito.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.