
Un investigador cree que ya hay naves extraterrestres en el sistema solar
Ciencia11 de noviembre de 2025Según el investigador Alex Ellery, la evidencia de otras inteligencias podría estar más cerca de lo que pensamos.
Fueron hallados a la vera del río Carcarañá y se estima que pertenecieron a una especie de hace diez mil años.
Ciencia05 de septiembre de 2021
Claudio un pescador de la zona “pescó sin caña” la parte superior del cráneo de un animal prehistórico (se trataría de una especie de mastodonte) en la barranca del río Carcarañá, a la altura de Andino, con una dentadura cuyos dientes tienen entre 5 y 10 centímetros cada uno (al punto que tres de ellos juntos tienen el tamaño de un puño humano), unos 50 o 60 centímetros de larga y de un peso aproximado a los 30 kilos. Sin embargo, dicen que “esto es relativamente común en esta época del año” debido a la bajante del agua y al desprendimiento de barrancas, aunque hace más de 10 años que no llega a manos de especialistas una pieza de semejante tamaño y características.
En la mañana del viernes unos pescadores estaban en el río Carcarañá, a la altura de un frigorífico reconocido de Pueblo Andino, cuando Claudio Armúa tocó algo raro con sus manos cerca del agua, sobre la barranca, y después de creer que era una piedra común se encontró “con unos dientes de grandes dimensiones”, escarbó y sacó la pieza.

La pieza fósil fue entregada por los pescadores para el Museo Paleontológico “Tito Zuddas” que existe en Andino (fue inaugurado en 2006 pero hace varios años que está cerrado y lo están acondicionando para reabrirlo), donde se guardan “los restos que se encuentran cada tanto en el río, como en todos los inviernos, cuando el agua baja y la barranca va cediendo”, contó el jefe comunal José Abraham poco después de ver la pieza encontrada y mientras esperaba con curiosidad saber de qué especie animal podría tratarse, lo que se empezará a evaluar en breve.
“Esperamos que lleguen miembros de Patrimonio Museológico, que se comunicaron con nosotros ni bien se enteraron de este hallazgo y vendrán este sábado. En principio sería una especie de mastodonte, la parte superior del cráneo. Lo más sorprendente es que tiene 4 molares intactos, muy bien conservados, y hasta creemos que tiene los orificios donde irían los colmillos”, dijo Néstor Trivero quien es miembro de la comisión comunal y está acondicionando el museo para reabrirlo en breve.
La pieza está guardada para cuando vengan de Patrimonio Museológico y comiencen a limpiarla bien y restaurarla y así definir de qué animal se trata y su antigüedad. También se acordó con los pescadores de ir al lugar para continuar la búsqueda de más restos que creen pueden encontrarse.
Asimismo, señaló que posiblemente lo trasladen “al museo de San Lorenzo, donde funciona un laboratorio en el que pueden calcular con cercana exactitud la edad de la pieza”.
Existían hace 10 mil años
Si bien no se pudo confirmar aún la antigüedad del fósil, la extinción probable de los mastodontes dataría de entre 8 y 10 mil años. Según estudios, esta especie apareció en Eurasia en el período del Oligoceno, hace unos 23 millones de años, y desde allí se extendió tanto a África, como a América, donde la familia de este tipo de mastodontes existió hasta el Pleistoceno (2,59 millones de años y abarca las últimas glaciaciones) e incluso al principio del Holoceno, que lo sucedió y duró hasta hace unos 10.000 años.
Los estudios correspondientes marcan que los mastodontes americanos eran animales de alzada, algo menor que los mamuts o incluso que los elefantes actuales, pero de peso semejante, con gruesas patas columnares. Estaban dotados de defensas grandes en el maxilar superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la mandíbula. Probablemente las usaban para levantar las matas y las hierbas de las que parece que se alimentaban.
Fuente: La Capital.

Según el investigador Alex Ellery, la evidencia de otras inteligencias podría estar más cerca de lo que pensamos.

El método revolucionaría el desarrollo de tecnología y se postula como una alternativa económica y ecológica para la actual generación de memorias.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.

La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.

Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.

Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.

Un podcaster reavivó la visión de 1777 en medio del avance de la armada de Donald Trump.

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

Serán una confrontación entre los equipos del hemisferio Norte y los del Sur.

El Gobierno confirmó un cambio en el calendario de feriados 2025.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.