
El BCRA busca modificar la manera en la que se calcula el tipo de cambio de referencia. La metodología actual se aplica desde 2002.
El BCRA vendió más de u$s 770 millones en el MULC en las últimas tres semanas e intensificó su participación en MEP y CCL. Analistas esperan más dinero en la calle para dar vuelta el mal resultado de las PASO.
Economía13 de septiembre de 2021
Tras el revés electoral, en el mercado esperan que las primeras reacciones del Gobierno lleguen por el lado de poner más dinero en la calle, pero cuidando que los pesos nuevos no le agreguen presión al dólar. En las últimas 12 ruedas el Banco Central (BCRA) lleva vendidos más de u$s 840 millones en el MULC. Y quedarse sin dólares le impediría actuar para mantener la calma cambiaria en el oficial y los financieros. "Al Gobierno le quedan dos meses para inundar de plata la calle y buscar más votos en Provincia (Buenos Aires)", resumió Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas. Y agregó: "Creo que van a profundizar las políticas en estos dos meses. Más controles. Más prohibiciones".
En la semana, un informe de la Consultora 1816 señalaba: "El BCRA no puede darse el lujo de vender u$s 100 millones por rueda. Esperamos nuevas regulaciones cambiarias, independientemente del resultado de las PASO". El documento recuerda que las dos veces que el BCRA vendió tantos dólares se ajustó al cepo. "Con las ventas de mayo 2020 se limitó el acceso al mercado a importadores y con las de septiembre de 2020 se obligó a corporativos a reestructurar deudas".
Un informe de Econviews consignó: "Creemos que el BCRA y la Secretaria de Comercio pueden optar por frenar (aún más) las importaciones. Pero eso tendría efectos sobre el nivel de actividad y también sobre la inflación. La frazada corta de siempre. Otra alternativa es colocar más medidas regulatorias: alguna creatividad sobre el cepo, cambios en las posiciones de dólar financiero u otra ocurrencia del ingenio popular". En tanto, el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios, destacó el 9 de septiembre que el volumen operado en AL30D durante esa rueda fue el más fuerte en más de un año (u$s 42 millones), lo que muestra el apetito dolarizador en el MEP.
Y para saciar la demanda sobre el MEP y el CCL el BCRA tiene que vender parte de sus reservas a cambio de bonos. "En la previa a las PASO el volumen operado en AL30D continuó incrementándose, pareciendo estar impulsado por mayores compras por parte del BCRA y teniendo también correlación con el volumen operado en pesos. Resulta difícil pensar que la entidad pueda mantener este ritmo", indicaron desde Buenos Aires Valores (BAVSA). En un informe anterior, BAVSA sostuvo: "El BCRA continuará intentando disminuir el volumen de intervención requerido durante los próximos meses, aunque eso signifique más regulaciones".
El director de la consultora Anker Latinoamérica, Federico Furiase, sostuvo que el modelo actual es "flujo dependiente" y , por ende, no descarta que se busque achicar el flujo exportador o que haya más regulaciones. "Si la tensión cambiaria escala a un nivel más alto, el Gobierno puede dar señales retóricas de estar avanzando con el Fondo Monetario Internacional o algún otro gesto de moderación ortodoxa". "Imagino que podrían reforzar las medidas contra las especies C y D si los dólares financieros se disparan hacia nuevos máximos", indicó Gustavo Neffa, socio de Research For Traders. Por su parte, el economista jefe de Facimex Valores, Adrián Yarde Buller, explicó: "Se va a sostener el ancla cambiaria con ventas de reservas e intervención en futuros, a la vez que es posible que veamos menores pagos de importaciones y eventuales cambios regulatorios".
Fuente: El Cronista.

El BCRA busca modificar la manera en la que se calcula el tipo de cambio de referencia. La metodología actual se aplica desde 2002.

El nuevo relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina advierte que el problema alcanza también a empleados registrados y se profundiza entre quienes tienen trabajos precarios o informales.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

La noticia fue confirmada por su familia, tras varios días en los que María José, de 23 años, estuvo internada en terapia intensiva.

El Rey de la Bachata confirmó, con humor, el lanzamiento de su próximo disco.

El nuevo relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina advierte que el problema alcanza también a empleados registrados y se profundiza entre quienes tienen trabajos precarios o informales.

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial y elimina la prohibición que regía desde los años noventa.

A falta de dos fechas y debido al calendario con otros campeonatos, uno de los duelos se llevará a cabo más adelante que el resto.

A través de sus redes sociales, el parque agradeció a sus fanáticos “por 50 años de diversión familiar”.

La aplicación busca dar más control a los usuarios con una opción para editar, sumar o eliminar temas de interés y manipular el contenido que aparece en el feed.

El recorrido estará dispuesto a lo largo del camino habilitado al público acompañado con un guía.