tps radiotps tvstreaming web

Un jueves a contramano

Aunque el dólar subió, las tasas bajaron; aunque hubo marcha, no hubo paro y al margen de la impugnación, hay habilitación. Condimentos ideales para un jueves a contramano.

En Debate04 de abril de 2019 Max Bustos
legislatura
Legislatura Provincial


Los jueves son un día clave para entender lo que pasa en el escenario político en general. La antesala del fin de semana (muchas veces usada como válvula de escape para aquellas noticias poco felices) las sesiones ordinarias del congreso del día previo, la respuesta de los mercados ante las políticas del BCRA, y por último (pero no menos importante) la nutrida sección de judiciales en el diario matutino... y no me refiero precisamente a los edictos.

¿Que nos deja esta semana en relación a la política local? En resumen, dos definiciones más que importantes en lo que hace al panorama electoral. En un primer momento, la marcada campaña de “Hacemos Por Córdoba”, que desde el mismo lanzamiento del lunes pasado ya juega fuerte, tanto en las calles con su cartelería, como en las redes sociales con sus jingles (párrafo muy aparte para performance musical de Rodrigo de Loredo). Por otro lado, este mismo lanzamiento viene con un condimento picante: la candidatura de Llaryora fue habilitada finalmente por la Justicia Electoral Provincial, a contramano de lo que había dictado la Junta Electoral Municipal.

Pero la cadena no se corta allí: tanto Córdoba Cambia como la UCR pueden apelar esta decisión, la cual caería, se especula, en la Cámara Contencioso Admistrativa de Segunda Nominación. El fallo de la misma puede ser a vez apelado, haciendo que, en ese caso, la palabra final sea del Tribunal Superior de Justicia. Todo esto, así de intrincado como parece, se tiene que resolver en no más de 10 dìas, ya que son procesos son sumarios, es decir de rápida decisión.

A nivel nacional, las aguas no son tan calmas (y no es por menospreciar los sucesos en Córdoba, pero en cierta forma, eran esperables). Una nueva marcha de las diversas centrales obreras y movimientos sociales invadió las calles del centro porteño, sin demasiadas definiciones concretas por parte de la CGT de cara al futuro; actos en distintos puntos tanto de los sindicatos como de los partidos políticos, y también de los movimientos sociales, en clara oposición hacia las políticas del Gobierno Nacional. Tal vez el acercamiento más próximo sea un paro parcial, convocado por los gremios combativos, en el mes de abril. Nada que involucre por lo pronto a Hector Daer.

Otro tema que si bien ha ido perdiendo relevancia a nivel mediático, sigue siendo un punto de inflexión para el público general es el tipo de cambio, ya que fue un jueves agitado en ese sentido. El dólar tocó hoy los $44,41 en promedio, situación que se venía “controlando” con el aumento de las tasas por parte del Banco Central, y que sin embargo dio una interesante sorpresa: el organismo bajó levemente las tasas de las famosas Leliq, lo que de alguna manera demuestra la volatilidad que tiene la moneda norteamericana ante cualquier intento de baja en las tasas en general. Desde acá en adelante, advertencia.

Para coronar la casi nula esperanza de baja en el tipo de cambio, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), también expedido por el Banco Central, informó que  los precios subirán 36% este año y 23% en 2020, sumado al proceso descendente hasta alcanzar 45% en diciembre de este año en las tasas de las Leliq, lo cual podría traer como consecuencia una masiva tendencia del mercado al dolarizar sus carteras, y finalmente según los analistas, un dólar a $50 para quien asuma el gobierno en el mes de diciembre.


Definitivamente, un jueves a contramano.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto