tps radiotps tvstreaming web

Estrategias a nivel macro

Mientras a nivel nacional el gobierno procura salvaguardar el acceso a algunos servicios básicos mediante subsidios, trastoca intereses de la clase media con el recargo del 30% sobre la divisa norteamericana. La cuerda floja entre medidas, impacto real e imágen pública.

En Debate02 de enero de 2020 Max Bustos
money-256319_1920

La noticia de fin de año que mas destacó a nivel mediático fue, sin duda alguna, el recargo del 30% al uso y compra de productos o servicios que tuvieran que hacer uso y transacción de dólares. La medida es, a simple viste, recaudatoria, sin embargo analizada en el contexto correspondiente también es necesaria, debido al enorme nivel del deuda en dólares que nuestro país contrajo y acrecentó durante la última gestión de gobierno. 

Meterse con el dólar en la Argentina implica, a nivel político, un gran costo que se traduce en la merma de futuros apoyos, y el gobierno de Alberto Fernández lo que menos parece tener es tiempo. Analizando cada uno de sus movimientos podemos dejar bastante en claro una cosa: la estrategia para mejorar la situación de momento está pensada para impactar a niveles macroeconómicos, es decir, que va a generar prontos conflictos con varios sectores y rubros específicos de la sociedad y la economía, en pos de otras necesidades más postergadas. Si bien la ley fue revisada, y algunos sectores tienen precios diferenciados, a nivel imágen resulta difícil despegarse de esta impopular decisión.

Nos basta empezar por el simple hecho de que se rechazaron las últimas partidas presupuestarias del FMI, dinero que no le hubiera venido nada mal a la incipiente gestión del Frente de Todos, para apagar varios incendios momentáneos, pero que a su vez implicarían un problema más para la renegociación de esa deuda, emitida en dólares, al incrementar el monto total de la misma. Esta jugada también fue estratégica por partida doble, porque le generó en segundo plano una confianza de los mercados al entrar en un compromiso tácito de pagar la totalidad de la deuda, lo cual revalorizó los activos argentinos en el exterior por algunas jornadas. 

Por otro lado, el congelamiento de tarifas de luz y gas, peajes y combustible (indirectamente, por orden a YPF) a nivel nacional, dinamiza otros sectores de la economía y les da un respiro hasta el año 2020, amplía el margen de negociación con otros rubros, como por ejemplo el transporte en Capital Federal, cuya suba también fue desestimada en razón de que no hubo aumentos de nafta (aunque queda por revisar un posible aumento del gasoil).

Otra herramienta útil, provista por la ley de emergencia y solidaridad, permite al gobierno “iniciar un proceso de renegociación de la Revisión Tarifaria Integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario” para fijar los nuevos valores de los servicios públicos. En contraposición, algunas de las críticas respecto a revisiones y auditorias, tienen que ver con la omisión de ciertos sectores clave en la recaudación para las arcas estatales, como el sector financiero o la minería, de los cuales se ha habló poco y nada, exceptuando el reciente conflicto por el agua el Mendoza. Todo tiene que ver con intereses de propios y ajenos, y la correlación de fuerzas que existen actualmente, lo que no sucede con otros sectores como el agropecuario, que ha receptado las medidas tendientes a restaurar las retenciones con más tranquilidad de la esperada.  

Resumiendo, por ahora vemos medidas que traerán gran impacto a nivel macroeconómico ni bien se comiencen a implementar; el arma de doble filo para el gobierno se encuentra en el reclamo específico de sectores que se sientan vulnerados por estas medidas, lo cual podría traducirse en una pérdida de un importante caudal de votos a futuro que serán necesarios para revalidar el mandato en las elecciones de medio término. Como puntos a favor, la oposición no se encuentra del todo nucleada en Juntos por el Cambio.      

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto