
Los rascacielos son, para algunos, el símbolo definitivo del progreso y la modernidad. Para otros, una fea mancha en el horizonte natural.
Asi lo determinó un estudio realizado por investigadores de diferentes países encabezados por Haidong Wang, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de los Estados Unidos.
Mundo22 de marzo de 2022Un estudio estimó que entre el 1° de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 hubo más de 18 millones de muertes en exceso en todo el mundo como consecuencia de la pandemia, dos veces más de la cifra de casi seis millones de decesos notificados por coronavirus Covid-19.
El estudio, publicado esta semana en The Lancet fue realizado por investigadores de diferentes países encabezados por Haidong Wang, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de los Estados Unidos.
Para el trabajo se recopilaron informes de mortalidad por todas las causas en 74 países y territorios y 266 ubicaciones subnacionales (incluidas 31 ubicaciones en países de ingresos bajos y medianos) que habían informado muertes semanales o mensuales por todas las causas durante la pandemia en 2020 y 2021, y hasta 11 años antes.
"El exceso de mortalidad a lo largo del tiempo se calculó como la mortalidad observada menos la mortalidad esperada", definieron.
Los investigadores concluyeron que "aunque las muertes por Covid-19 notificadas entre el 1° de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 totalizaron 5,94 millones en todo el mundo, estimamos que 18,2 millones personas murieron (...) debido a la pandemia de Covid-19 (medida por el exceso de mortalidad) durante ese período".
"La tasa mundial de exceso de mortalidad para todas las edades debido a la pandemia de Covid-19 fue de 120 muertes por cada 100 mil habitantes, y la tasa de exceso de mortalidad superó las 300 muertes por cada 100 mil habitantes en 21 países", indicaron.
Según el estudio, el número de muertes en exceso debido a Covid-19 fue mayor en las regiones del sur de Asia, norte de África, Medio Oriente y este de Europa.
A nivel de países, las cifras más altas se estimaron en India, Estados Unidos, Rusia, México, Brasil, Indonesia y Pakistán.
Fuente: Minuto Uno.
Los rascacielos son, para algunos, el símbolo definitivo del progreso y la modernidad. Para otros, una fea mancha en el horizonte natural.
Durante varios años, los astrónomos habían predicho la intensidad de las auroras de Neptuno basándose en la temperatura registrada por el Voyager 2.
A pesar de la impactante cifra, los investigadores aseguran que todavía no existe una tecnología preparada para hacer las extracciones.
Representa uno de los sucesos más relevantes en el ámbito cultural europeo del año.
Un nuevo estudio reveló la cantidad total de habitantes a nivel global.
El Sumo Pontífice desea asomarse este domingo 23 de marzo desde la ventana del Policlínico Gemelli poco después de las 12 para saludar e impartir la bendición.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Novedades negativas provienen desde España sobre una posible fecha a corto plazo para la disputa de la Finalissima pendiente del 2024.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.