
Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.
Entre quienes eligieron el sistema virtual, el 23 por ciento abandonó el hábito y otro 20 por ciento redujo su consumo a la mitad. De qué se trata.
Salud24 de marzo de 2022
El consumo de tabaco causa enfermedades crónicas y termina con la vida de la mitad de las personas que fuman. Por eso, desde hace más de nueve meses el Gobierno de Córdoba desarrolla el Programa Provincial para Dejar de Fumar Appagá, de carácter gratuito y abierto a la comunidad. Muchas y muchos cordobeses que se suman a los tratamientos de este programa logran abandonar la adicción al cigarrillo.
Con ayuda de la tecnología, Appagá facilita el acceso a tratamientos en tres modalidades: realidad virtual, presencial y a distancia. El programa arrancó el 31 de mayo de 2021, fecha en la que se celebra el Día Mundial sin Tabaco. En sus primeros siete meses (hasta el 31 de diciembre), el 23 por ciento de quienes participan en forma virtual dejó de fumar y otro 20 por ciento redujo el consumo del cigarrillo a la mitad, según revelaron los pacientes. El programa es coordinado por la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud de Córdoba. Un equipo de profesionales de la salud realiza un seguimiento constante del proceso de cada paciente para que logre el objetivo.

De las personas que consultaron por realidad virtual, 657 fueron seleccionadas y contactadas para confirmar su interés. De estas, 333 aceptaron participar, recibieron un kit de realidad virtual e iniciaron el tratamiento. De la ciudad de Córdoba son 193 (56,4% mujeres y 43,6% hombres) y del interior 140 (61% mujeres y 39% hombres).
El tratamiento presencial lo hicieron 479 personas: 59,3% mujeres y 40,7% varones. Se realiza en el Centro Asistencial Córdoba (viejo Hospital San Roque, calle Rosario de Santa Fe 374). Allí, hasta el 1° de marzo último, se efectuaron 1.673 prestaciones, de las cuales 1.135 (67,8%) fueron virtuales y 538 (32,1%) presenciales.
En el tratamiento, y en forma consensuada con los profesionales, el paciente debe fijar un “día D” para abandonar definitivamente el cigarrillo, de días, semanas o pocos meses como máximo. Hay fumadores con dependencia severa del cigarrillo. En promedio, se necesitan hasta cinco intentos para que logren una cesación sostenida en el tiempo. En cada intento aumentan las posibilidades de que dejen de fumar.

El secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones provincial, Darío Gigena Parker, evaluó como “positivo” el resultado de Appagá desde que se implementó. Destacó: “Es un programa muy abarcativo que permite a las personas que nunca intentaron dejar de fumar, poder hacerlo, con una modalidad flexible, ya sea realidad virtual, presencial o a distancia”.
Agregó luego: “En condiciones normales, es difícil dejar el hábito solo, pero la experiencia del equipo profesional, el seguimiento personalizado de cada paciente y la motivación de otras personas ayudan a prepararse para la abstinencia y elevan la probabilidad de la cesación tabáquica”. “La intención es que la persona deje de fumar completamente, aunque el que redujo el consumo también puede lograr cesación tabáquica en un segundo intento”, comentó Gigena Parker.
Realidad virtual. Se ofrece terapia cognitiva comportamental, terapia de exposición al estímulo y práctica de mindfulness (conciencia plena) para frenar o evitar recaídas en adicciones. Hay sesiones virtuales semanales con profesionales certificados. Se entrega un kit a cada persona que incluye visor de realidad virtual (con soporte para celular) junto con un código de activación de la aplicación; cuadernillo; calcomanías; y pulsera de adicción. La app (desarrollada por la empresa cordobesa MindCotine) posee un chat para intercambiar mensajes con psicólogos y hacer seguimientos. La pulsera permite que el paciente recuerde que está en tratamiento y tiene un estímulo distractor.

Modalidad presencial. Incluye terapia grupal, terapia individual y abordaje psicofarmacológico. Se brinda en el Centro Asistencial Córdoba y en varios de los 123 centros del interior provincial que conforman la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba. El interesado debe superar una admisión inicial, pedir turno, acceder a consultas médicas y recibir prescripción de medicamentos. A distancia. Se hacen tratamientos con uso de herramientas informáticas. Fue posible por una inversión del Ministerio de Salud para incorporar a la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones al sistema SiSalud. Incluye una videollamada semanal entre el grupo de pacientes y el psicólogo. El interesado debe pedir turno, hay un primer contacto, recibe un link para definir día y horario de preferencia, y puede tener consultas médicas.
Las tres modalidades se idearon para que las personas cesen con el hábito de fumar en función de sus necesidades y posibilidades. Al inscribirse en el programa, profesionales evalúan cuál de las tres es la más conveniente para cada paciente. La decisión de abandonar el tabaco es una iniciativa individual, pero familias y vínculos afectivos del fumador deben acompañar. Los tratamientos duran tres meses y requieren 12 encuentros. En el primer mes se pretende que la persona deje de fumar; en el segundo se trabaja en el mantenimiento de la cesación tabáquica; y en el tercero se previenen recaídas. Según cada paciente, insume más o menos tiempo interrumpir el hábito.
Los interesados en dejar de fumar a través del programa provincial Appagá deben gestionar los turnos vía mensaje de WhatsApp al 3513810583. También pueden inscribirse en un formulario de la página web de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones: www.secretariadeadicciones.com

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.

La protección se mantiene hasta siete años, dos más que lo que se estimó cuando se lanzó en 2023.

Un nuevo análisis se suma a las investigaciones sobre relación entre infecciones virales y afecciones cardíacas.

El ACV se puede prevenir en gran medida y se trata mejor cuanto antes se consulta. Controlar la presión, dejar de fumar, moverse más y chequear el corazón salva neuronas.

La preferencia por técnicas no quirúrgicas y mínimamente invasivas refleja una cultura estética que prioriza resultados naturales y rápidos.

Con el aumento de las temperaturas, es necesario reforzar las medidas de prevención para evitar picaduras o mordeduras.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

A través de sus redes sociales, el parque agradeció a sus fanáticos “por 50 años de diversión familiar”.

La aplicación busca dar más control a los usuarios con una opción para editar, sumar o eliminar temas de interés y manipular el contenido que aparece en el feed.

El recorrido estará dispuesto a lo largo del camino habilitado al público acompañado con un guía.

El BCRA busca modificar la manera en la que se calcula el tipo de cambio de referencia. La metodología actual se aplica desde 2002.

Un estudio científico comprobó que la exposición a la luz mientras dormís puede alterar ciertas funciones del sistema cardiovascular.