
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Un nuevo documento realizado por científicos de dicha entidad, advirtió que la explotación de los recursos naturales está causando daños a nivel global.
Medio Ambiente07 de mayo de 2022¿Qué pasaría si las empresas más importantes del mundo liderasen la lucha contra el cambio climático? Sin dudas, esto impulsaría a gobernantes a aunar los esfuerzos globales para reducir las emisiones.
En línea con lo expresado, un nuevo documento realizado por científicos de la ONU advirtió que la explotación de los recursos naturales está destruyendo la biodiversidad, atentando contra la salud humana y perjudicando la economía de empresas e industrias.
“Redirigir los 700 mil millones de dólares otorgados en subsidios anuales a la agricultura y los combustibles fósiles en todo el mundo para restaurar la tierra podría ayudar”, especificó el documento.
Según Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la UNCCD: “El sector privado, responsable de la mayor parte de la producción de alimentos, debería reducir el uso de agroquímicos e invertir más en impulsar la naturaleza. Dichos proyectos podrían incluir restaurar la salud del suelo, proteger la vida silvestre y mejorar la disponibilidad de agua mediante el almacenamiento de agua de lluvia o el uso de riego por goteo”.
Ahora bien… es menester detenernos en este punto y analizar el rol de las corporaciones en las problemáticas actuales. Mientras las multinacionales son responsables de un quinto de las emisiones de carbono, los científicos continúan señalando la gran amenaza que supone el cambio climático para la vida humana y especies.
Es importante establecer mecanismos institucionales que permitan contar con especialistas que conozcan sobre temas ambientales y así, tomar decisiones adecuadas.
“La degradación de la tierra significa muerte. Este informe es una llamada de atención. No podemos dar por sentadas las tierras fértiles”, remarcó Ibrahim Thiaw.
¡No hay futuro sin planeta! la militancia activista reclama acciones contra el cambio climático
Tal como advirtieron los expertos, el 40% de la superficie terrestre ya se encuentra dañada y solicita medidas urgentes para proteger a la flora y fauna de los diversos territorios, entre ellos, los Esteros del Iberá, en Argentina.
Por otro lado, no podemos negar que el dato paraliza y asusta, sin embargo, nuevos proyectos materializados en decisiones y ordenanzas ambientales posibilitarán un horizonte más verde, consciente y sustentable.
Los grupos han demostrado cómo las redes de organizaciones en defensa de derechos ambientales han logrado establecer vínculos sólidos en la búsqueda de la inclusión de nuevos temas e instando sobre todo, a los líderes nacionales en la implementación de políticas que garanticen un presente y futuro más sostenible.
En relación a esto, el informe de las Naciones Unidas notifica lo siguiente: “Décadas de deforestación, minería y contaminación industrial impactaron negativamente en los recursos del planeta y el resultado implica que hasta un 40% de la superficie terrestre está degradada o en proceso de desertificación”.
Y a esto se suman las afirmaciones de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación: “Si la tendencia continúa, se degradarán otros 16 millones de kilómetros cuadrados adicionales para 2050, una superficie equivalente al tamaño de América del Sur”.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.