
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Más de un tercio de todas las muertes por las elevadas temperaturas a nivel mundial, pueden vincularse a este fenómeno.
Medio Ambiente21 de mayo de 2022Las olas de calor, como la que afectó al noroeste de los Estados Unidos durante julio de 2021, son mortales.
El número de víctimas humanas que se cobraron las temperaturas de récord que sufrieron las costas de Estados Unidos y Canadá fue enorme. Al menos 80 personas fallecieron en Estados Unidos debido al calor extremo, según publicó la BBC; en la Columbia Británica, la cifra superó las 400.
En 2022, parece que la temporada de olas de calor en el hemisferio norte se ha adelantado más de la cuenta. A mediados de mayo ya se han vivido episodios de intenso calor desde India y Pakistán hasta España.
Una montaña de investigación científica ha demostrado que el cambio climático está volviendo las olas de calor más largas, cálidas, probables y peligrosas, algo que también hemos podido vivir ya en España. Un estudio publicado en Nature Climate Change añade detalles adicionales y evalúa el coste humano de ese calor adicional: en junio de 2021, un equipo de unos 70 investigadores informó de que, en los 732 lugares de seis continentes que estudiaron, de media, el 37 por ciento de las muertes por calor podían vincularse directamente al cambio climático.
El estudio subraya la urgencia con la que necesitamos abordar el cambio climático antropogénico, señala Ana Vicedo Cabrera, autora principal del estudio y epidemióloga del cambio climático en la Universidad de Berna, Suiza. Junto a las olas de calor, el cambio climático aumenta todo tipo de fenómenos climatológicos extremos.
El calor extremo es mortal
El calor extremo mata a más personas en Estados Unidos que cualquier otro desastre natural. A nivel global, sus repercusiones son enormes. Durante olas de calor históricas —como la de 1995 en Chicago, la de 2003 en Europa o la de 2019 en Francia— pueden morir miles de personas y muchas más sufren consecuencias graves para la salud que pueden continuar mucho después de que desaparezca el calor, dice Camilo Mora, climatólogo de la Universidad de Hawái.
Estudios anteriores han vinculado olas de calor específicas relacionadas con el cambio climático que afectan a una ciudad a un mayor número de muertes. En la ola de calor de 2003 en Europa, por ejemplo, el cambio climático antropogénico aumentó el riesgo de morir un 70 por ciento en París. Este estudio expande este tipo de análisis a nivel internacional y estudia más de 700 lugares en todos los continentes habitados.
Los investigadores analizaron todas las muertes registradas que ocurrieron durante el verano, así como los datos de temperaturas de esos mismos lugares y momentos, para detectar todas las muertes que probablemente se debieran al calor extremo. Hay umbrales de temperatura a partir de los cuales las personas son mucho más propensas a morir, pero estos umbrales son diferentes en partes diferentes del mundo.
El equipo desarrolló una fórmula matemática que vinculaba las temperaturas más extremas —el calor que hacía por encima de la temperatura media agradable para esa ciudad o pueblo— al número de personas que podrían morir si hiciera ese calor. Este enfoque permitió que los investigadores averiguaran cuántas personas han muerto debido al calor extremo en cada lugar estudiado.
A continuación, emplearon un modelo climático para simular un mundo imaginario en el que el cambio climático antropogénico no hubiera ocurrido. Utilizaron esa fórmula para averiguar cuántas personas habrían muerto de calor extremo en ese universo alternativo teórico.
Las diferencias eran marcadas. El planeta se ha calentado casi 1 grado Celsius desde finales del siglo XIX y se prevé que se calentará la misma cantidad para finales de siglo si no nos esforzamos por eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin ese grado de calentamiento que ya ha ocurrido, las muertes relacionadas con el calor habrían representado poco menos de un uno por ciento de la mortalidad total en verano en todo el mundo, de media. Pero en su lugar, las muertes por calor representaban una media de más del 1,5 por ciento de todas las muertes en verano, casi un 60 por ciento más.
Si se extendiera a nivel mundial, esto se traduciría en más de 100 000 muertes al año que podrían atribuirse al cambio climático antropogénico, aunque Vicedo Cabrera advierte que se necesitan muchos más datos y análisis para llegar a una estimación mundial exacta.
Injusticia climática
El estudio descubrió que, de media, más de una de cada tres muertes por calor pueden atribuirse al cambio climático. Pero en algunos países sudamericanos, en Kuwait, Irán y en partes del Sudeste Asiático, el número de víctimas es mucho mayor: hasta el 77 por ciento en Ecuador o el 61 por ciento en Filipinas. La disparidad no solo surge porque estos lugares sean particularmente calurosos, sino porque suele haber menos acceso al aire acondicionado, a viviendas bien construidas que mejoren la distribución del calor y otros factores que pueden reducir la vulnerabilidad de las personas al calor.
Estados Unidos es responsable de aproximadamente el 25 por ciento de todas las emisiones que calientan el planeta que actualmente están en la atmósfera, mientras que Guatemala, por ejemplo, solo ha contribuido al 0,0002 por ciento. Pero más del 75 por ciento de las muertes por calor en ese país pueden vincularse al cambio climático.
Señales letales del cambio climático
Los científicos que están trabajando para determinar cuánto ha empeorado el cambio climático la ola de calor que afecta al noroeste de Estados Unidos y Canadá, pero es casi seguro que ha desempeñado un papel importante.
Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero cesaran mañana, el planeta seguiría calentándose por encima del grado Celsius que ya se ha calentado. Esto haría que las olas de calor graves que vivimos en la actualidad fueran la norma, no el extremo. Pero cuánto empeorará el calor en el futuro depende de las medidas climáticas que tomemos hoy.
Fuente: National Geographic.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Mundial de Clubes, el test match de La Plata, Copa Argentina y básquetbol en una nutrida jornada deportiva.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.