
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Según la OMS, el 40% de los residuos recolectados de las zonas urbanas y costeras en los últimos 40 años son colillas de cigarrillos.
Medio Ambiente18 de junio de 2022Las colillas de cigarrillo son el residuo más generado en el mundo: representan un problema ambiental y humano. Se calcula que los fumadores desechan entre 4,5 y 5,6 billones de colillas por año. La división por día arroja un número alarmante: se desechan alrededor de 18 mil millones de colillas cada 24 horas. Su impacto sobre la vida humana y el medio ambiente merece un tratamiento especial.
La conciencia colectiva sobre la contaminación producida por los filtros de los cigarros luego de ser fumados es inversamente proporcional al daño que producen. Son pequeños, pasan inadvertidos y, lo que es aún peor, está naturalizado que su destino final sea el suelo. La secuencia es clásica: prender un cigarrillo, fumarlo y tirarlo al piso. Una conducta endémica que se repite constantemente en todas partes. Tal es así que, en un informe, la Organización Mundial de la Salud advirtió que alrededor del 40% de los residuos recolectados de las zonas urbanas y costeras desde 1980 a la actualidad son colillas de cigarrillos.
¿Cuál es concretamente el daño que producen? Los filtros, hechos de acetato de celulosa, nacieron con una función específica: evitar que muchos tóxicos lleguen a los pulmones del fumador (cobalto, aluminio, arsénico, níquel, alquitrán, plomo y estroncio son algunas de las más de 100 sustancias nocivas que se producen al combustionar el tabaco y filtrar el humo con la colilla). Tal es así que, a pesar de utilizar filtros, los cigarrillos siguen siendo la principal causa del cáncer de pulmón. Es decir, ni siquiera la barrera física inventada para “atrapar” estas sustancias puede evitar el inmenso daño que causan.
Son tres los lugares donde se depositan, en primera instancia, los residuos del cigarrillo: el aire, los pulmones y los filtros. Pero respecto a este último, los daños se multiplican al entrar en contacto con el ambiente. Primero el agua: cada colilla puede contaminar entre 40 y 1000 litros. Sí, una sola colilla. La Facultad de Ciencias Ambientales de Lima, en Perú, hizo un estudio sobre la letalidad que tienen sobre la fauna -específicamente sobre Daphnia magna, un crustáceo que se alimenta de algas y, a su vez, es alimento de peces- y los resultados son preocupantes. Se demostró que 1,29 colillas en un litro de agua dulce fueron letales para el 50% de los organismos que vivían ahí.
Las 18 mil millones de colillas son desechadas cada día en el mundo provocan la acidificación del agua, la disminución del pH y la contaminación con metales pesados, entre otras consecuencias. Esto también incide en la cadena trófica: la transferencia de minerales, compuestos y nutrientes entre especies en la cadena alimentaria, donde una se alimenta de otra ingiriendo los contaminantes que pueda contener su cuerpo. Y cabe agregar otra cuestión: la descomposición de las colillas en microplásticos, una problemática mundial que afecta hasta a los seres humanos. La Universidad de Newcastle, en Australia, encontró que las personas ingieren el equivalente a una tarjeta de crédito por semana en microplásticos. Partículas inferiores a los 5 mm tienen la particularidad de ser fácilmente ingeridas y depositadas dentro de los animales, y producto de la misma cadena trófica, se transfieren de unos a otros.
La cantidad de sustancias tóxicas, la alteración del equilibrio acuático y los daños en la fauna y flora dependerá de muchos motivos. Variará según la temperatura con la que se combustiona el cigarro, la longitud y ancho del filtro, más los restos de tabaco que queden al final de la colilla (pudiendo liberar agroquímicos utilizados en su cultivo), la cantidad de cloro usada en el blanqueo del papel, etc. Pero lo que está claro es que, más allá de los matices, su impacto es altamente nocivo.
Los suelos cumplen otra función vital para la vida en el planeta. Son el sustento de la especie humana y de millones más. Compuestos por minerales, nutrientes, hongos, insectos, animales y microorganismos de todo tipo, son el sustrato esencial para toda la vegetación que forma la base de la cadena alimentaria que los seres humanos lideran. Tal es así que los Estados se ocupan -deficientemente- en regular la aplicación de herbicidas, pesticidas y fertilizantes para evitar que esos compuestos lleguen al organismo o produzcan cambios significativos en la composición y vida de los suelos. En este sentido, las colillas de cigarrillo se convierten en una suerte de pesticida. Liberan sustancias tóxicas que acaban alterando el pH y la composición de los suelos, afectando e impidiendo la vida de microorganismos, insectos y animales que resultan esenciales para enriquecer la tierra, tras descomponer la materia orgánica o entablar relaciones simbióticas con las plantas.
Con el aire sucede lo mismo. El principal daño relacionado a las colillas son los pulmones. La generación de este residuo tiene como condición previa necesaria al fumador que inhala el humo. Por lo que el principal perjuicio que producen es directamente en el mismo ser humano (tanto el fumador activo como el pasivo son más propensos a desarrollar distintos tipos de enfermedades respiratorias). La liberación inmediata de monóxido de carbono y otros gases a la atmósfera contribuyen a la acumulación de GEI (Gases de Efecto Invernadero), como también aquellas sustancias con probada toxicidad en los seres vivos como el arsénico y el cobalto. La razón de liberación de estos compuestos dependerá de variables como el tiempo de exposición al sol, las condiciones de humedad y el calor.
Los impactos de la generación de colillas pueden enumerarse en una larga lista. Está claro que ningún residuo debe terminar en la vía pública, la playa, el mar o en los ríos. Pero las colillas presentan particularidades que las convierte en un residuo altamente tóxico y nocivo para los equilibrios ecosistémicos, la vida humana y no humana.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
Peppa Pig ha inspirado diversos juegos móviles que encantan a los más chicos.
Será de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 y sábado de 08:00 a 14:00 horas.
La Superintendencia de Servicios de Salud intervino entidades, anuló la triangulación y reforzó los controles.
A casi 14 años del descenso, revelaron detalles de cómo Passarella y un jugador del Millonario intentaron asegurar la permanencia a través del árbitro.
Este lanzamiento sigue al éxito de su sencillo "Mujer" y refuerza la posición de "Seco" como uno de los álbumes más importantes de la música latinoamericana
El primer plenilunio de la primavera boreal tendrá lugar este 13 de abril y será visible desde varios puntos del mundo.