El gran debate por los dólares

Tras una semana más que nada complicada para el oficialismo, y la designación de Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía, hay una serie de variables desfavorables para el Frente de Todos, que sumada al aumento de políticas restrictivas respecto al dólar, podrían no ser las mejores ideas del oficialismo de cara a 2023 (ya que nos encontramos en puerta del Mundial Qatar 2022). “El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo”, dice la Ministra; y si bien ésta afirmación da a entender que los dólares disponibles deben ser priorizados para el pago de la deuda y el desarrollo de las industrias, conocemos el efecto devastador que tienen en el plano del Discurso Político, en razón de que son, culturalmente, una gran fuente de ahorro para los argentinos.
El periodo de Junio no dio la bienvenida con los brazos abiertos. Por lo menos no precisamente al bolsillo, ya que la inflación INDEC fue del del 5,3%, y ya acumula 64% interanual. ¿A dónde tuvo mayor impacto? En ésta oportunidad no fue el rubro de Alimentos y Bebidas el más golpeado, con un 5,8 % mensual, si no el de Salud, con un porcentaje del 7,4 mensual. Otro de los aumentos inevitables tuvo que ver, justamente, con el de Tarifas y Combustibles, casualmente en el medio de la aplicación de una nueva segmentación de subidios según los ingresos de los diferentes estratos sociales.
La Reaparición de Cristina en el Escenario
En el medio de toda esta vorágine entra Cristina Fernández que, desde la renuncia de Martín Guzmán, retomó protagonismo como nunca antes durante el mandato del Alberto Fernández. La propuesta consiste en reavivar el debate por el famoso "Salario Básico Universal", probablemente como estrategia para recomponer su relación con los movimientos sociales que aún responden su mesa chica. Ahora bien ¿Qué posibilidades tiene? Por ahora, el único proyecto propuesto es el de Itaí Hangman, pero la idea de Cristina es redactar uno nuevo, de la mano de Di Tullio, y presentarlo desde el Senado para que genere mayor impacto. ¿Es complatible con el plan Financiero que tiene el mente la nueva Ministra de Economía?.
La contraofensiva de la Vicepresidenta no está aislada, si no que viene de la mano de todo el resto de los proyectos de la Agenda Productiva (que hasta ahora cuentan con bastante consenso en el Ejecutivo desde que reapareció Daniel Scioli), entre los cuales si bien el SBU es la "estrella", todavía genera resistencias, incluso de la nueva Ministra que, como ya comentamos en el pasado, tuvo su historial de tensiones con Cristina en el pasado.
Como decíamos, la estrategia no está aislada, viene acompañada de otros proyectos donde parece haber un consenso casi unánime, como es el caso de la "Renta Inesperada", iniciada por Guzmán, con la cual Batakis acuerda ya que le parece "... un instrumento que logra generar una redistribución de recursos que nos hace bien a todos". Otro ejemplo es la Ley de Compre Argentino (casualmente impulsada por el Ex Ministro Kulfas) y, un campo en el que Cristina tiene basta experiencia, una nueva Moratoria Previsional para quienes no hayan podido cumplir con sus 30 años de aportes.
Podemos notar que muchos de estos proyectos vienen de ex Ministros lo cual, como decíamos anteriormente, puede dar a pensar que la salida de los mismos tuvo más que ver con cuestiones políticas que institucionales. Desde las Tarifas, el acuerdo con el FMI, y el tipo de cambio, o el Equilibrio Fiscal por caso, son cuestiones donde la Ministra Batakis está alineada con Guzmán, por lo cual no sabemos si estamos ante una especie de continuidad, o cuál es el plan en términos estrictos.
El Plan Financiero de Batakis
Bien, por un lado sabemos que no hay dólares en el país (prácticamente, un problema estructural entre deudas y acumulación para atesoramiento); sabemos qué piensa la Ministra al respecto del uso de los mismos, y de hecho AFIP actúa en consecuencia aplicando una nueva restricción al conocido como "Dólar Turista", que consiste en aumentar del 35% al 45% la alícuota sobre la percepción de Ganancias y Bienes Personales para la compras en el exterior con Tarjeta de Crédito, justamente en puertas del Mundial Qatar 2022.
Por otro lado, estamos en conocimiento de que la Ministra tiene en mente, conjuntamente con su nuevo Equipo Económico, demostrarle al mercado que no pretende devaluar la moneda mediante la emisión de nuevos bonos atados al Valor del Dólar. Los mismos implicarían para el inversor pasar a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público, como su cobro, se realiza siempre en pesos.
Además, la estrategia cerraría por el lado de la oferta de Tasas Reales que superen la inflación, para poder salir a captar la mayor cantidad de pesos posible, lo cual tendría como efecto secundario un tope a la emisión monetaria que el BCRA lleva adelante para asistir al Tesoro (y consecuentemente una eventual baja inflacionaria).
Estos pesos recaudados de la Plaza irían directamente al pago de la deuda local, que tiene vencimientos entre Julio y Septiembre por 2 billones de pesos, y cuyo incumplimiento se descarta completamente. Al contrario, la Ministra afirma que el Gobierno no está dispuesto a defaultear la Deuda en Pesos, sino que además cuenta con todos los mecanismos necesarios para que eso no suceda.
Pero lo que nos presentan como el "Nuevo Plan Económico" no queda únicamente en una especie de programa financiero, sino que se extiende a la recaudación de Dólares media exportación, con Luz Verde de Alberto Fernández, para concretar la mayor cantidad de acuerdos bilaterales que impliquen el ingreso de divisas para hacer más robustas las reservas del BCRA, sin que eso implique una toma de deuda en Moneda Extranjera. Dólares Físicos, el famoso "Verde", como se lo llama en la calle.
Es una cuestión muy simple de entender. No hay Dólares en el País. Desde los avances en la Exploración Costa Afuera para la explotación de las Reservas de Hidrocarburos, el intento de Acuerdo Porcino con China, las reuniones de Scioli con Marc Stanley (Embajador de Estados Unidos en Argentina) para destrabar los aranceles del Biodiesel, el Acero y el Aluminio Argentino, hasta el almuerzo de Alberto Fernández con Evo Morales (posterior al encuentro del Mandatario Boliviano con Agustin Rossi), son apuestas que tienen como único fin la obtención de Dólares. En parte para el pago de los vencimientos de deuda con el FMI, y en parte para el funcionamiento de la Economía. Dólares que hoy, no se encuentran físicamente en el País.
Max Bustos
Columnista Político de TPS.
Siempre buscando ampliar los límites de la Comunicación.
> Opiniones, Feedback y Consultas a [email protected]