tps radiotps tvstreaming web

Humedales: Entre el lobby y el desequilibrio ambiental

Semanas de tensión en el país, con un nuevo retorno de la protesta social al centro de la escena, fogoneado por panorama económico poco alentador, donde los números inflacionarios no cesan. Marchas y Piquetes toman las calles, y la noticia de la semana es, definitivamente, una nueva negativa del Congreso Nacional a tratar el proyecto de "Ley de Humedales", confeccionado a fines de brindar seguridad jurídica, y protección efectiva, a estos característicos ecosistemas. El proyecto cumple 10 años de haber sido presentado, con dos tratamientos en el Senado, entre 2013 y 2016 que quedaron "en la nada", y el futuro se debate entre el lobby y un inminente desequilibrio ambiental con graves consecuencias.

En Debate29 de septiembre de 2022Max BustosMax Bustos
308084079_2173558872837270_8832197149838093374_n
BASTA - Por @colombosilvy"Protegerlos es Protegernos!! 🍀 Vemos que las quemas intencionales están provocando no sólo un grave daño ecosistémico, sino también un fuerte perjuicio en la calidad de vida de las ciudades y los pueblos cercanos a los incendios".

Semana a semana podemos ver como la protesta social vuelve a recrudecer, en un contexto de economía a la baja, y una grave crisis internacional de precios, y local a nivel instituciones. La revisión del acuerdo con el FMI ya está en marcha, sin embargo son múltiples las críticas hacia el "Superministro" Sergio Massa. Al puntapié del conflicto lo protagonizó el Sindicato Unico Trabajadores Neumaticos de Argentina [SUTNA], cuya dirección de orientación trotskista, la Lista Negra, está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias.

En este contexto, la novedad de la semana viene de la mano de la Comisión de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuestaria del Congreso de la Nación, que por voluntad de casi todos los Jefes de Bancada, decidió suspender el plenario que daría, según una acordada de la semana pasada, dictamen de mayoría para el tratamiento de la conocida como "Ley de Humedales", un Proyecto de Ley Histórico, acordado por más de 300 organizaciones, entre universidades públicas, científicos particulares, asambleas locales, y asociaciones medioambientales, que redactaron una ley a medida de las necesidades del medioambiente. Para poder comprender un poco más a fondo, hagamos un breve repaso conceptual.

¿Qué son los humedales y por qué es importante conservarlos?

En resumen, son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con un suelo saturado de agua durante períodos sostenidos en el tiempo, y si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, el agua es el elemento clave. Dicho elemento puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas, y esto no significa que sean transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias.

humedales_2_2

Su importancia radica en la diversidad biológica que albergan, ya que muchas especies de flora y fauna silvestres dependen completamente de los humedales, porque sos sus hábitats naturales. Además, cumplen una más que importante función respecto de la amortiguación de las inundaciones porque absorben el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, y permitir que se filtre más lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la velocidad y el volumen del agua que fluye aguas abajo. Como consecuencia final, logran mitigar el avance del calentamiento global.

Sin tratamiento

 "La situación es verdaderamente vergonzosa, estos son los lobbies que vienen presionando desde hace más de 10 años para que la ley no salga y que durante todo el año operan desde las sombras, pero que en algún momento cuando lo consideran estratégico salen a la luz como lo vimos esta semana con falacias y falsos estudios", dijo Ivo Peruggino, integrante de la Multisectorial Humedales, una de las tantas organizaciones que participó de la confección del Proyecto de Ley. Sucede que, bajo la repentina decisión de la Comisión del Congreso, se esconde un planteo de un conjunto de gobernadores, que serían quienes, en los hechos, habrían realmente logrado dar vuelta el resultado del Plenario.

Los llamados "Gobernadores del Norte Grande", si bien plantearon la necesidad de una Ley de Humedales, se declararon en contra del cierto carácter “prohibitivo”  en cuanto al desempeño de actividades económicas regionales (principalmente la ganadería o la agricultura) en zonas que pasarían a ser consideradas como humedales. En contrapartida, llamaron a que la ley tenga un cierto "equilibrio" para con las economías regionales, e insistieron en que se debe reconocer que ue las provincias tienen el “dominio originario de los recursos naturales”. Pero la negativa no fue únicamente de carácter institucional.

whatsapp-image-2022-09-28-at-210046jpeg-1

En el contexto de una fuerte presión, se sumó buena parte de los sectores vinculados a la Producción Minera de Catamarca, Salta y Jujuy, que hoy apuestan a la explotación del Litio, en razón de que esos yacimientos también podrían ser caratulados como humedales con el proyecto tal cuál está redactado. El gobernador salteño, desde Estados Unidos, tomó la posta.

Por su parte, la Vicepresidenta de la Cámara de Empresas Mineras de Salta, Fernanda Fraga, y el Titular de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, Diego Pestaña, alegaron que la ley "no es necesaria" ya que existen regulaciones provinciales para el cuidado del medioambiente que el sector privado "cumple a rajatablas". "Más allá de la parte técnica, que todo se puede discutir, acá hay un tema importante: lo que esta ley está haciendo es que Salta ceda sus recursos naturales al poder central, al Gobierno Nacional”, fustigó Pestaña, quien además indicó que el freno de proyectos que ya están en marcha "podrían costar miles de puestos de trabajo".

md 1

Para entender un poco mejor el conflicto, se puede consultar algunos antecedentes de normativas que hoy rigen, pero principalmente, consultar el Proyecto y sus Puntos Clave.

Por su parte, Jésica Gentile, Coordinadora del Colectivo Socioambiental Red Eco Socialista, quien participó de la movilización frente al Congreso de la Nación, dijo: "el escándalo que volvió a protagonizar la clase política cuando decidió de manera unilateral e improvisada suspender el plenario de comisiones para tratar la Ley de Humedales cuando había un cuarto intermedio de la semana pasada donde había un compromiso de que saliera un dictamen hoy (por este jueves)".

Para finalizar, y sin tener la certeza de cuándo, o qué proyecto de ley en materia de humedales y medioambiente pueda llegar a presentarse y ser aprobado en el Congreso (buscando satisfacer por supuesto las demandas del lobby minero y agrícola), resta preguntarse cuál es el futuro de los suelos sin una ley (y el cumplimiento efectivo de la misma) que proteja estos espacios naturales.

A priori, no es muy difícil darse cuenta de los efectos nocivos que produce la destrucción de estos particulares hábitats naturales, sólo basta con citar los incendios recurrentes en las Sierras de Córdoba o el caso de la Ciudad de Rosario amanecida envuelta el humo, justamente debido a los incendios de los Humedales del Delta del Río Paraná. Se dice por ahí "Todo fuego es Político", confirmar la veracidad de esta frase no está más que un click de distancia

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto
papas

Cómo van las apuestas por el nuevo Papa

MundoEl martes

Mas allá del significado político y religioso, la elección del nuevo pontífice de los católicos esta generando una ola de apuestas especulativas y monetarias como nunca antes vimos.