
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Los epidemiólogos calculan que para el 2045,783 millones de personas en el mundo vivirán con una patología que, irónicamente, es prevenible y tratable.
Salud14 de noviembre de 2022Desde hace ya más de tres décadas, el mundo entero asigna un día al año para concientizar sobre un tema clave de salud pública que, a su vez, afecta la calidad de vida de cientos de millones de personas: por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, desde 1991, el 14 de noviembre se recuerda la importancia de conocer, prevenir y tratar una de las patologías más comunes y difundidas: la Diabetes Mellitus.
Pero ¿por qué dedicar una fecha a difundir una enfermedad? La respuesta es que afecta a muchísimas personas: según datos recientes de la federación internacional de diabetes (IDF), 537 millones de adultos en todo el planeta tiene diabetes mellitus,. ([1]) Como se trata de una situación de salud que evoluciona de forma silenciosa durante años, sin generar síntomas notables, se calcula que casi la mitad de quienes ya la padecen aún no lo saben. Y, lo más complejo, es que estas cifras van en aumento: los epidemiólogos calculan que para el 2045, 783 millones de personas vivirán con una patología que, irónicamente, es prevenible y tratable.
La Argentina no está a resguardo de este fenómeno global: según los datos publicados en la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud, 1 de cada 11 Argentinos tiene glucemia elevada o Diabetes tipo 2 ([2]) y de estos, aproximadamente, el 40% tienen asociadas enfermedad cardiovascular y/o renal.
"Sabemos por numerosos estudios poblacionales que la incidencia de la diabetes está creciendo en el mundo y también en Argentina", explica la doctora Carla Musso, endocrinóloga y coordinadora de la sección Diabetes en la Fundación Favaloro. "La última encuesta hecha en 2018 por las autoridades de salud, concluyó que el 12,7% de todas las personas de más de 20 años informan tener diabetes. Si recordamos que el porcentaje de afectados va aumentando con el paso de la vida, nos encontramos con que 1 de cada cinco mayores de 65 años (20%), o más, tiene diabetes".
Para completar este complejo panorama epidemiológico, Musso recuerda que "también estamos viendo con mayor asiduidad en los consultorios, casos de chicos y de adolescentes con diabetes tipo 2, algo que no era común hasta hace unos pocos años". "La razón de este fenómeno es que, en dicho grupo etario, por diversas cuestiones sociales, están creciendo las tasas de sobrepeso, obesidad y sedentarismo, todos factores que se asocian directamente con un aumento de la incidencia de diabetes".
Diabetes, llegar tarde
Otro fenómeno que caracteriza hoy a esta patología es que muchas personas conocen su diagnóstico en forma tardía. "Cuando se enteran, a veces por casualidad, por ejemplo, tras un examen preocupacional o de rutina, pueden ser asintomáticos o tener síntomas leves, tener problemas cardiovasculares, una retinopatía significativa, nefropatía u otras complicaciones en curso", advierte Aranguren. Y recuerda que hay estudios hechos en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes, que comprueban que entre un 20% y 25 % de dichos casos ya posee algún grado de enfermedad renal. Algo similar ocurre con la retinopatía", es por eso que resulta crucial la búsqueda activa de la enfermedad en población de alto riesgo.
Entre las dos "consecuencias" principales asociadas al avance de la enfermedad sin el control adecuado figura el hecho de que facilita la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV) y renales. Por eso la experta de la Fundación Favaloro advierte que “entre las personas con diabetes, la primera causa de muerte es la ECV y la Diabetes Mellitus continúa siendo la principal causa de ingreso a diálisis crónica en Argentina y Latinoamérica”. ([3]) ([4])
Por otra parte, se considera que la diabetes es ya la segunda causa de discapacidad general. "Esto, en parte ocurre, por la gran cantidad de pacientes que terminan en diálisis por falla renal, con amputaciones en alguna extremidad inferior o desarrollando una retinopatía que les podrá provocar ceguera", asegura Aranguren, quién también es directora de la Diplomatura en Riesgo Cardiometabólico y Renal en Diabetes de la UCES.
Nuestro país no está al margen del fenómeno global que muestra una paulatina y constante alza en la prevalencia de esta enfermedad: en la mayoría de los países la DM2 se presenta como "epidemia" y las causas del incremento de casos están relacionadas con tres principales puntos:
En resumen, diversas circunstancias sociales, económicas y culturales que se combinan para encuadrar hoy a la DM2 como una enfermedad con alto impacto y con un peso creciente sobre la salud pública, situación que tiende a empeorar.
¿Qué hacer?
Para la Dra. Aranguren, la mejor forma de encarar medidas contra esta epidemia es que el médico y el paciente formen un equipo, capaz de trabajar unido en la mejora real del manejo de la diabetes y sus síntomas asociados para lograr reducir la carga de esta enfermedad.
Por otro lado, favorecer el diagnóstico temprano de las complicaciones más frecuentes como la ECV y Enfermedad Renal son hoy una prioridad.
Finalmente menciona que "En nuestro país tenemos como materia pendiente mejorar el acceso a los tratamientos más efectivos, mejorar las campañas de concientización general y trabajar educando a los profesionales de la salud, para que conozcan mejor todas las herramientas terapéuticas que tenemos" propone Musso.
Diabetes y enfermedad cardiovascular
De acuerdo con lo que menciona Aranguren, los factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 son, entre otros, la mala alimentación y el sedentarismo que a su vez conducen al sobrepeso y la obesidad. Esos mismos son, también, factores de riesgo para hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol elevado) y enfermedad renal. De hecho, según la directiva de la SAD, el 94% de los pacientes con diabetes tienen además otros factores de riesgo cardiovascular ([5]). Por eso proponen que, para lograr una atención integral de este problema de salud pública, "médico y pacientes deben tener como objetivo no solo disminuir la concentración de glucosa en sangre apuntando a valores normales, sino que apuntar a la "triple meta" que consiste en lograr valores adecuados de presión arterial y colesterol además de la glucemia. ([6])
Si se aplican correctamente los recursos y los mecanismos preventivos que ya conocemos y que son de probada eficacia es posible, -aseguran todos los expertos- cambiar el curso de esta enfermedad y asegurar a las personas con diabetes una buena calidad y una larga expectativa de vida.
Fuente: Ámbito.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
La inquietante predicción señala que el fin del mundo comenzaría en 2025.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Super Mario Maker es un videojuego de Nintendo que se diferencia de otros de la franquicia por su nivel de interacción y plena participación de los usuarios.
El municipio de la ciudad dio a conocer cómo serán los servicios de este miércoles feriado.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
La singular ceremonia confirma al gigante asiático como una de las principales potencias en el ámbito de la automatización.
En estas vacaciones de invierno, el Parque de la Biodiversidad y el Jardín Botánico invitan a compartir un espacio de encuentro con la naturaleza, el arte y el conocimiento.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.