
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El último mes del año llega con una lista de aumentos en bienes y servicios regulados y no regulados que le ponen presión a una inflación que aún no logra perforar el piso del 6%.
Economía01 de diciembre de 2022El último mes del año llega con una lista de aumentos en bienes y servicios regulados y no regulados que le ponen presión a una inflación que aún no logra perforar el piso del 6%. Este diciembre, se comenzará a ver levemente el impacto del programa de Precios Justos, pese a que aún no está disponible en todos los supermercados.
Quienes pertenecen al grupo de mayores ingresos (N1) y empezaron a dejar de recibir subsidios en octubre, tendrán en diciembre la segunda "cuota" de reducción (de 40% ya que la primera fue de 20%). En febrero, se terminará de quitar el 40% restante de la ayuda estatal. Hacia adelante, además del aumento ya programado en febrero, hay dos incrementos previstos, aún sin fecha. En diciembre, se definirá en audiencia pública el precio del gas que se pagará en 2023. Según Energía, la próxima quita de subsidios a la electricidad provocará un incremento en las boletas en torno al 30%. Así, según las consultoras, el incremento acumulado irá de 57% al 89% en las boletas de los que perderán todos los subsidios. Los segmentos “medios” tendrán alzas de 3% al 52%, tras las dos quitas de subsidios, según su consumo.
Tras la crítica de la vicepresidenta Cristina Kirchner y luego del ministro de Economía Sergio Massa, el sector privado de Salud acordó con el Gobierno desdoblar el aumento del 13,8% que debería regir a partir de diciembre para la medicina prepaga. Será del 6,9% en diciembre y 6,9% en enero. Y desde febrero 2023 se implementará un nuevo esquema de aumento mensual de cuotas, en reemplazo del índice de costo de salud que se aplicaba en forma bimestral. De esta manera, n 2022 en lugar del 113,8%, el aumento de las cuotas, diciembre 2021/diciembre 2022, será del 100,9%.
Por un acuerdo entre el ministerio de Economía y las empresas petroleras se determinó un esquema de suba para los combustibles líquidos -nafta y gasoil- que comenzará con un 4% a partir de diciembre. Con ese aumento, el precio de la nafta super en la ciudad de Buenos Aires pasará de los $145 actuales por litro a $151 en diciembre; $157 en enero; $163 en febrero y cerca de $170 en marzo. Para el diésel, que actualmente se vende a $155,90 el litro, por los aumentos escalonados, el precio alcanzará $162 en diciembre; $168,60 en enero; $175,30 en febrero y $182 en marzo. El cronograma acordado con las empresas YPF, Raizen (titular de la marca Shell), Trafigura (de la red Puma) y Axion prevé subas de 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo.
Para los inquilinos que deben realizar su actualización de alquileres en diciembre -contratos firmados en diciembre 2020 y diciembre 2021- la suba alcanzará un porcentaje de 77,5% de acuerdo a un índice (ICL) que contempla la variación de la inflación y de los salarios. Como ejemplo, un alquiler de $50.000 pasará a costar $88.788 desde el mes que viene.
Fuente: Ámbito.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.