
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
En pocas semanas esta variante suplantó a la anterior, Delta, y se volvió predominante en todo el mundo.
Ciencia04 de diciembre de 2022Hace ya un año que, el 26 de noviembre de 2021 , la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció públicamente el descubrimiento de una nueva variante del coronavirus que llevaría el nombre de Ómicron. Desde entonces, en apenas unas semanas, Ómicron suplantó a su predecesora, Delta, y se convirtió en la variante predominante a nivel mundial.
Hasta entonces, las principales variantes se habían sucedido una tras otra: las más extendidas fueron Alfa y Delta. Pero con Ómicron todo ha cambiado: es la primera variante en cumplir un año y hoy en día todavía representa el 99,9% de los casos de Covid en el mundo, según la OMS. Por ahora, no ha sido reemplazada por otra variante representada con abreviaturas del alfabeto griego, sino que ha explotado en decenas desubvariantes, cada una de los cuales tiene su propia nomenclatura alfanumérica, como XBB, BQ.1.1 y CH.1.
¿Qué hace diferente a Omicron? Muta mucho más rápido en comparación con las variantes de hace más de un año: durante los primeros meses de su existencia, las nuevas subvariantes se remplazaban unas a otras. Así, la primera variante, BA.1, fue reemplazada por BA.2 y luego por BA4 y BA.5. Ahora se trata más bien de un "enjambre" de cepas derivadas que poco a poco van ofreciendo mayor resistencia a nuestro sistema inmunitario y están eludiendo algunos anticuerpos producidos por infecciones previas por el propio Ómicron.
Miles de oportunidades de mutar
La tasa de mutación "interna" de Ómicron es su verdadera ventaja evolutiva. La prevalencia de Ómicron en el mundo ha ayudado en este sentido: gracias al elevado número de contagios, el virus ha tenido miles de millones de oportunidades de mutar. Ben Murrel, biólogo computacional del Karolinska Institutet de Estocolmo, y sus compañeros están rastreando más de 180 subvariantes de Ómicron que han mutado de forma independiente.
Esto se llama "convergencia", un proceso evolutivo que conduce a resultados similares. Es similar a lo que Charles Darwin identificó hace unos 160 años cuando examinó cómo las aves y los murciélagos habían desarrollado por separado alas que funcionan de forma muy similar. Quizá sea la continua competencia que hay entre la multitud de subvariantes que han ido surgiendo lo que impide que una de ellas se imponga, al menos por ahora.
En la actualidad la variante BA.5 de Ómicron y sus subvariantes siguen siendo dominantes a nivel mundial, con un 73% de los casos detectados; mientras BQ.1 y sus 30 descendientes están en el 27,3%; BA.2.75 (Centaurus) ha subido al 6,6%, y XBB (un híbrido de dos subvariantes diferentes de BA.2) ha aumentado hasta el 3,8% de casos detectados a nivel mundial.
La única barrera: las vacunas actualizadas
No sabemos cuál será la dinámica futura del SARS-CoV-2 (parece imposible, pero aún sabemos poco al respecto), pero sí podemos predecir que el tipo de evolución que ha tenido Ómicron pone en peligro principalmente la resistencia de los anticuerpos monoclonales, menos la de las vacunas, también porque se han actualizado sobre Ómicron.
Los estudios realizados en personas que recibieron el refuerzo bivalente revelan que sus anticuerpos neutralizan mejor la BQ.1.1 y otras nuevas subvariantes, a diferencia de los anticuerpos producidos por la vacuna Covid original. Mejor, pero de forma parcial, es decir: muestran buenas defensas contra la enfermedad grave y la muerte, pero peores contra la posibilidad de contraer Covid.
Otra buena noticia en la evolución del Covid es que incluso las nuevas subvariantes no parecen ser más letales que las primeras formas de Ómicron.
Fuente: El Mundo.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
El fenómeno astronómico será visible en diversas partes del mundo.
El hallazgo en Durupinar ha reavivado el debate sobre la existencia del Arca de Noé, aunque expertos advierten que aún faltan pruebas concluyentes.
Un equipo de paleontólogos descubrió los rastros en una losa de piedra dentro de una secundaria en Queensland.
Esta es la fecha en que se podrá ver al satélite natural en su totalidad en el cielo durante el tercer mes del año.
Un equipo de científicos de China consiguió identificar distintas capas ocultas de roca bajo la superficie del planeta que sugieren firmemente la presencia de un antiguo océano del norte.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Una colaboración cargada de emociones, amistad y un videoclip con vibras retro.
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.