
Europa del Este, el Medio Oriente, América del Norte y Asia son hoy los puntos neurálgicos de una inminente guerra fragmentada que se maneja como si fuera un "secreto a voces"
Una sumatoria de condiciones hicieron que este sea uno de los peores en las últimas décadas.
Mundo12 de febrero de 2023El grave sismo que afectó al sur de Turquía y el norte de Siria el pasado 6 de febrero fue uno de los más mortíferos de las últimas décadas.
La zona se encuentra asentada sobre la confluencia de varias placas tectónicas, a lo que se le suma el tipo de suelo y las condiciones de las construcciones. Todas estas causas se suman para que el efecto del terremoto sea mucho peor.
Datos que todavía son preliminares indican que más de 12.000 personas murieron y decenas de miles resultaron heridas. Las personas que se quedaron sin hogar se cuentan por decenas de miles. En Siria, país que sigue enfrascado en una horrenda guerra civil, los registros obtenidos son realmente muy precarios, y es posible que allí las cosas sean mucho peor de lo que se conoce.
El sismo de magnitud 7,8 fue provocado por una ruptura de 100 kilómetros de largo entre las placas tectónicas de Anatolia y Arabia, según lo consignado por Live Science. La ciudad cercana más afectada resultó ser Nurdağı. Muchos edificios colapsaron como castillos de naipes. El terremoto principal ha sido seguido por un centenar de réplicas, siendo una similar al sismo principal con una magnitud de 7,6.
El anterior terremoto mortífero fue el de 2011 en el norte de Japón, que desencadenó un incidente nuclear, aunque en ese caso una gran cantidad de muertos se debieron al enorme tsunami que afectó la costa. El saldo de ese sismo fue de casi 20.000 personas fallecidas. Pero la pregunta central es la que los sismólogos intentan responder: ¿por qué los terremotos de esta región pueden ser tan mortíferos?
La respuesta a esa pregunta no está asociada a una sola causa. Por un lado, la tectónica de placas y la dinámica del sismo que fue netamente lateral en la zona de fractura. Además, se suma el suelo blando y la construcción desigual de edificios antisísmicos. El sudeste de Turquía y el noroeste de Siria son zonas amenazadas por la actividad sísmica porque se encuentran en la confluencia de tres enormes placas tectónicas: la africana, la anatolia y la arábiga.
Citados por Live Science, algunos científicos han especulado con la posibilidad de que la tensión en la falla se haya ido acumulando durante siglos. "El GPS muestra que en la Falla de Anatolia Oriental los bloques se mueven unos 15 milímetros al año. Ese movimiento estira la corteza a través de la falla", indica Judith Hubbard, profesora adjunta visitante de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera en la Universidad de Cornell.
La condición de las construcciones
"Un terremoto de magnitud 7,8 podría deslizarse 5 metros de media. Así que el terremoto está recuperando unos 300 años de lento estiramiento" sostuvo Hubbard. Una vez que se rompe la falla, el catastrófico impacto del terremoto se vio magnificado por varios factores. La falla de Anatolia Oriental serpentea bajo una región densamente poblada y el sismo fue poco profundo, a sólo 18 km por debajo de la superficie terrestre. Esto significaba que la energía de las ondas sísmicas del terremoto no se había disipado mucho antes de que empezara a sacudir las casas de la gente.
Luego de que los edificios temblaron, los suelos sedimentarios blandos de la región hicieron que temblaran con más fuerza y tuvieran más probabilidades de derrumbarse que si sus cimientos hubieran descansado sobre roca firme. Según el USGS, los suelos de Nurdağı son lo suficientemente húmedos como para sufrir una importante licuefacción, comportándose más como un líquido que como un sólido durante las violentas convulsiones del sismo.
Otras razones por las que el terremoto resultó tan mortífero son la integridad de los edificios y la hora del día en que se produjo. Al producirse de madrugada, la mayoría de la gente dormía y tuvo pocas posibilidades de escapar de los edificios que se derrumbaban, muchos de los cuales no eran suficientemente antisísmicos. La zona se encuentra en un área altamente sísmico, por lo que eventos de este tipo siempre estarán latentes.
Fuente: Meteored.
Europa del Este, el Medio Oriente, América del Norte y Asia son hoy los puntos neurálgicos de una inminente guerra fragmentada que se maneja como si fuera un "secreto a voces"
Llega a una velocidad de 160 km/h y viaja 400 km en 4 horas y 36 minutos.
La víctima fue ejecutada en un episodio de ira en el tránsito. Su familia usó la inteligencia artificial para darle la voz para hablarle a su homicida.
El proyecto había sido arrojado Unión Soviética para explorar Venus. La NASA advirtió los daños que puede llegar a causar su caída.
Con una estimación de 1.000 toneladas de oro puro, este depósito tendría un valor aproximado de 83.000 millones de dólares.
El proyecto, llamado Laheq Island, forma parte de la estrategia del reino para diversificar su economía y reducir la dependencia del petróleo.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Un experto ha dado a conocer cuál podría ser el año en que llegue el megahuracán de categoría 6.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
El español superó al número 1 del mundo por 7/6 y 6/1 en el Foro Itálico y obtuvo el título número 19 de su carrera.