
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
El dólar MEP avanzó $4,76 hasta los $479,35. Por otra parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) volvió a caer, esta vez $6,80.
Economía17 de junio de 2023El dólar MEP subió este viernes 16 de junio y alcanzó su récord histórico nominal. Además, encadenó su tercera suba semanal consecutiva. Por su parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) acumuló su cuarta jornada de caída consecutiva, pero subió por segunda semana al hilo. El dólar MEP -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- avanzó $4,76 hasta los $479,35. De esa forma, la brecha con el oficial alcanzó el 92,2%. Mientras que el dólar MEP SENEBI -negociación bilateral- cedió $5 a $483. En tanto, en términos semanales, se apreció $5,85, o un 1,24%, y de esa forma sumó su tercera semana de suba consecutiva.
Por otra parte, el dólar "Contado Con Liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- volvió a caer, esta vez $6,80, pero no fue suficiente para revertir el saldo al alza de la semana, en la que acumuló un ascenso del $7,85, o un 1,64%. En efecto, el spread con el oficial finalizó en un 95,3%. A la par, dólar CCL SENEBI -negociación bilateral- aumentó $3, hasta los $508. En tanto, el dólar paralelo escaló $5 hasta los $492 para la venta, tras acercarse el miércoles pasado a su récord nominal ($497), según un relevamiento en cuevas de la city. En ese marco, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 97,4%. De esta forma, el dólar informal acumuló en la semana un avance de $9 luego de anotar dos bajas semanales consecutivas.
Los inversores aguardan avances en la renegociación del programa del país con el FMI, por lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la semana próxima a Washington para nuevas tratativas a días de cubrir obligaciones con el organismo por unos 2.700 millones de dólares. La actividad local está condicionada también por la incertidumbre política, a casi una semana para que se oficialicen las precandidaturas presidenciales para las primarias de agosto y el voto en las generales de octubre. En la plaza cambiaria, el peso interbancario se devaluó un 0,34% a 249,35/249,45 por dólar, con regulación de liquidez desde el Banco Central, entidad que debió desprenderse de u$s184 millones para atender la demanda genuina del mercado. Eso lo llevó a cerrar la semana con una pérdida de casi 200 millones de sus golpeadas reservas.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanzó $1,35 hasta los $523,18 y la brecha con el blue supera los $30. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona. Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió hasta los $431,62 al escaló $1,10 tras cerrar la jornada anterior en $430,51. En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió $1,10 y cerró en $249,45 para la venta, acelerando su suba semanal.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- trepó $1,18 hasta los $457,78.
El dólar paralelo sube $5 en la jornada y alcanza los $492 para la venta, según un relevamiento en las cuevas de la City. Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza en $498,9 tras alcanzar el día anterior un precio superior a los $500, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
Fuente: Ámbito.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
El tipo de cambio volvió a subir en el segmento mayorista, a la par de los dólares financieros.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
Este fenómeno mantiene en vilo a más de 7 estados que se preparan para recibir su impacto.
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales.
Es el tercer día de búsqueda consecutivo para dar con el rastro del único de los más de 2800 nadadores que no emergió en la meta.
Un show que hará vibrar a los espectadores a través de nuestra danza ciudadana. Con entrada gratis, hasta agotar capacidad de sala.
La app prueba una función para grabar mensajes al no recibir una respuesta en las llamadas
Fue detectado en un paciente que regresó de un viaje a El Salvador. De qué se trata y cuáles son los antecedentes.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.