
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de este suero.
Salud13 de noviembre de 2023La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna contra el dengue. Se trata de una novedad esperada en el ámbito sanitario, debido a la suba de casos que se produjo en el último año. Ya está disponible su comercialización en los vacunatorios privados del país. Sin embargo, es importante saber que para la aplicación es necesaria una prescripción del médico de cabecera, que deberá evaluar si es o no necesario su uso.
El esquema consta de dos dosis, y cada una cuesta $ 37.500, con un intervalo de tres meses. La vacuna es la denominada TAK-003 y se enfoca en el "virus del dengue 2" ya que consta de otros tres serotipos, que otorgan protección contra los cuatro ejemplares que transmiten la enfermedad. Hasta el momento, una sola prepaga tiene cobertura para la vacuna y ofrece un descuento del 40%. Se comercializa con el nombre Qdenga y, en la región, con Brasil son los países donde se aprobó.
Su uso está autorizado a partir de los 4 años, pero por el momento no hay una decisión del Ministerio de Salud de la Nación sobre su incorporación al calendario nacional u otros criterios de cobertura. La provincia de Salta será la primera del país en aplicarla. El gobierno local adquirió 300.000 dosis (150.000 esquemas) para vacunar a partir de diciembre a la población de entre 25 y 39 años de los departamentos de Tartagal, Orán y Rivadavia, según confirmó Marcelo Quipildor, especialista de los servicios de Infectología del Hospital San Vicente de Paul de Orán y del Hospital Materno Infantil de la capital provincial. No se aplicará en quienes está contraindicado su uso: embarazadas, mujeres que están amamantando y personas inmunosuprimidas.
Mientras el brote de dengue se acentúa en la Argentina, con más de 28.000 contagios registrados sólo en el primer trimestre de 2023, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) repasaron los siete síntomas que alertan por una atención médica inmediata. Acudir al médico resultará indispensable si se presenta alguno de estos síntomas:
Fuente: El Cronista.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.