
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
En promedio, la participación del productor justificó el 26,3% de los precios de venta final.
Economía15 de enero de 2024Los precios de los agroalimentos en diciembre se incrementaron 3,5 veces del campo a la góndola, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora mensualmente el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El consumidor pagó 3,5 pesos por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la participación del productor explicó el 26,3 por ciento de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (52%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (11%).
Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en diciembre. En tanto, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor. Los productos con mayores brechas IPOD mensuales fueron la manzana roja (9 veces), la pera (7,2), la cebolla (6,8), el zapallito (6,5) y el limón (6,4). La manzana roja fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor, ya que sus precios subieron tanto en origen (1,5%) como en destino (20%). En el caso de la pera se registró una suba del 55,1% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 45%.
Los productos con mayores brechas IPOD mensuales fueron la manzana roja, la pera, la cebolla, el zapallito y el limón.
El aumento en origen se debió a una actualización por suba de costos en las cámaras de frío, acopio y logística, precisó la CAME. La cebolla presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 41,2% en origen, mientras que en destino se incrementó un 16%. Esta suba de origen se dio por una disminución en la oferta, en parte por lluvias en países exportadores como Brasil. Otro fue el caso del zapallito, donde se observó una suba mensual del 16,7% en origen, mientras que en góndola tuvo una disminución del 2% por la no convalidación de los precios por parte de los consumidores. En tanto, el limón tuvo un aumento del 114,8% al productor −por disminución de oferta, fin de la zafra− y un 80% en góndola por mayores costos de fletes y, sobre todo, por un reacomodamiento de precios en el comercio minorista.
Los productos con menores brechas IPOD mensuales hubo cuatro que son frutihortícolas y uno de origen animal. Los huevos (2 veces) y el pollo (2,6) tienen, en general, sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Ambos productos subieron sus precios tanto al productor (27,3% y 50,9%, respectivamente) como al consumidor (18% y 33%, respectivamente).
Por su parte, el tomate y la lechuga, los dos con una brecha campo-góndola de 2,8 veces, tuvieron distintos comportamientos. El primero aumentó su precio en origen (5,9%), mientras que en destino disminuyo 29%. El segundo presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 11,4% (origen), −los temporales ocurridos en Santa Fe generaron pérdidas en la producción que impactaron en una baja de la oferta−, en tanto, en destino se incrementó un 34%. La frutilla (1,9 veces) subió 51,7% en origen y 9% en destino, por máxima oferta, por lo que se ubicó dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.
Fuente: Ámbito.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
La ANSES aplicará un incremento del 2,4% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Una colaboración cargada de emociones, amistad y un videoclip con vibras retro.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Te mostramos los estrenos que llegan a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.