
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El año 2023 quedará registrado como el más caluroso en la historia, dejando a su paso escenas desgarradoras por el cambio climático en todo el mundo.
Medio Ambiente09 de marzo de 2024Incendios forestales asolaron Canadá, Estados Unidos, la región ártica y Grecia, mientras que Libia enfrentó catastróficas inundaciones. Argentina, Chile y Uruguay padecieron una sequía extrema, impactando negativamente en la economía argentina debido a las deficientes cosechas. Estados Unidos experimentó 25 eventos de clima extremo, y la operatividad del Canal de Panamá se vio comprometida por la escasez de lluvias esenciales para la navegación. Amplias zonas del planeta sufrieron la escasez de lluvias, manifestándose en cosechas desastrosas, incendios y problemas de suministro de agua para consumo. En contraste, otras regiones se vieron afectadas por inundaciones, con sus consecuentes daños a la infraestructura vital y amenazas para la salud. Además, la combinación de temperaturas elevadas y precipitaciones propició la propagación de enfermedades como el dengue, zika y chikunguña en regiones inesperadas. Las elevadas temperaturas en los océanos facilitaron la rápida transformación de tormentas tropicales, como en el caso de Otis, que mutó en un huracán monstruoso de categoría 5 en cuestión de horas, causando estragos en Acapulco. Aunque muchos expertos señalan que no hay antecedentes de tal virulencia, advierten que eventos similares se repetirán en el futuro.
De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo Swiss Re, destacado proveedor de reaseguros, los fenómenos extremos derivados del cambio climático están generando un impacto económico que representa aproximadamente el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, específicamente en los Estados Unidos. Filipinas encabeza la lista como la nación más afectada por desastres naturales, experimentando pérdidas equivalentes al 3% del daño económico en su PIB. En la segunda posición se encuentran los Estados Unidos, seguidos de Tailandia en el tercer lugar, con una pérdida del 0.36%.
En Latinoamérica, México encabeza las pérdidas económicas (16º en el ranking mundial), experimentando una disminución del 0.12% en su PIB. Le siguen Chile y Colombia, ambos con una pérdida del 0.08%. A nivel global, ocupan los lugares 21 y 22 en el ranking respectivamente. Lo más preocupante, según esta investigación basada en informes del 2022, es la proyección de que el cambio climático podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) global en un rango del 7% al 10% para el año 2050.
Economistas especializados en catástrofes de Swiss Re llevaron a cabo un análisis exhaustivo sobre las consecuencias económicas de los desastres más recurrentes, utilizando datos recopilados de 36 países. Los expertos examinaron los cuatro tipos de eventos meteorológicos extremos más comunes y costosos: inundaciones, tormentas de nieve, ciclones tropicales y tormentas severas de tipo convectivo (tormentas eléctricas). A partir de esta evaluación, se determinó el siguiente ranking de las diez naciones más afectadas por estos desastres en términos económicos:
Los especialistas de Swiss Re enfatizan que, aunque las cifras publicadas resultan impactantes, no cubren la totalidad de los riesgos de desastres. No obstante, ofrecen una visión general del impacto económico que puede surgir al no gestionar adecuadamente estos riesgos. A nivel mundial, los cuatro tipos de riesgos evaluados generan aproximadamente 200.000 millones de dólares en pérdidas económicas anuales.
Fuente: Noticias Ambientales.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.