
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
El año 2023 quedará registrado como el más caluroso en la historia, dejando a su paso escenas desgarradoras por el cambio climático en todo el mundo.
Medio Ambiente09 de marzo de 2024Incendios forestales asolaron Canadá, Estados Unidos, la región ártica y Grecia, mientras que Libia enfrentó catastróficas inundaciones. Argentina, Chile y Uruguay padecieron una sequía extrema, impactando negativamente en la economía argentina debido a las deficientes cosechas. Estados Unidos experimentó 25 eventos de clima extremo, y la operatividad del Canal de Panamá se vio comprometida por la escasez de lluvias esenciales para la navegación. Amplias zonas del planeta sufrieron la escasez de lluvias, manifestándose en cosechas desastrosas, incendios y problemas de suministro de agua para consumo. En contraste, otras regiones se vieron afectadas por inundaciones, con sus consecuentes daños a la infraestructura vital y amenazas para la salud. Además, la combinación de temperaturas elevadas y precipitaciones propició la propagación de enfermedades como el dengue, zika y chikunguña en regiones inesperadas. Las elevadas temperaturas en los océanos facilitaron la rápida transformación de tormentas tropicales, como en el caso de Otis, que mutó en un huracán monstruoso de categoría 5 en cuestión de horas, causando estragos en Acapulco. Aunque muchos expertos señalan que no hay antecedentes de tal virulencia, advierten que eventos similares se repetirán en el futuro.
De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo Swiss Re, destacado proveedor de reaseguros, los fenómenos extremos derivados del cambio climático están generando un impacto económico que representa aproximadamente el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, específicamente en los Estados Unidos. Filipinas encabeza la lista como la nación más afectada por desastres naturales, experimentando pérdidas equivalentes al 3% del daño económico en su PIB. En la segunda posición se encuentran los Estados Unidos, seguidos de Tailandia en el tercer lugar, con una pérdida del 0.36%.
En Latinoamérica, México encabeza las pérdidas económicas (16º en el ranking mundial), experimentando una disminución del 0.12% en su PIB. Le siguen Chile y Colombia, ambos con una pérdida del 0.08%. A nivel global, ocupan los lugares 21 y 22 en el ranking respectivamente. Lo más preocupante, según esta investigación basada en informes del 2022, es la proyección de que el cambio climático podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) global en un rango del 7% al 10% para el año 2050.
Economistas especializados en catástrofes de Swiss Re llevaron a cabo un análisis exhaustivo sobre las consecuencias económicas de los desastres más recurrentes, utilizando datos recopilados de 36 países. Los expertos examinaron los cuatro tipos de eventos meteorológicos extremos más comunes y costosos: inundaciones, tormentas de nieve, ciclones tropicales y tormentas severas de tipo convectivo (tormentas eléctricas). A partir de esta evaluación, se determinó el siguiente ranking de las diez naciones más afectadas por estos desastres en términos económicos:
Los especialistas de Swiss Re enfatizan que, aunque las cifras publicadas resultan impactantes, no cubren la totalidad de los riesgos de desastres. No obstante, ofrecen una visión general del impacto económico que puede surgir al no gestionar adecuadamente estos riesgos. A nivel mundial, los cuatro tipos de riesgos evaluados generan aproximadamente 200.000 millones de dólares en pérdidas económicas anuales.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.