
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Este emocionante descubrimiento amplía la comprensión de los procesos que dieron forma al propio sistema solar y nos acerca un paso a desentrañar los misterios del principio de todo.
Ciencia27 de marzo de 2024Un emocionante avance en el campo de la astronomía acaba de ser alcanzado por un equipo internacional de científicos. Gracias al uso del avanzado telescopio espacial James Webb, se desvelaron secretos asombrosos en los rincones más profundos del cosmos.
Este descubrimiento revolucionario tiene el potencial de transformar nuestra comprensión sobre los orígenes de la vida en el universo. Estas revelaciones hablan sobre el papel crucial que podrían desempeñar los cometas como posible semilla de la vida en los sistemas planetarios, según señala un artículo del sitio web El Confidencial.
Orígenes del universo: ¿por qué este hallazgo es clave en la ciencia?
Las protoestrellas son incipientes soles en formación. Estos cuerpos celestes han sido objeto de estudio en la búsqueda de pistas sobre los orígenes de la vida.
En un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Astronomy & Astrophysics, los investigadores informaron sobre el descubrimiento de materiales orgánicos complejos en estructuras de hielo que rodean a dos protoestrellas.
Esto sugiere una increíble posibilidad: los ingredientes de la vida no son exclusivos de nuestro propio sistema solar, señala la nota escrita por Jesús Díaz.
El equipo de investigadores, liderado por los destacados astrónomos de la Universidad de Leiden, Will Rocha y Harold Linnartz, empleó el Espectrógrafo de Resolución Media (MRS) del Instrumento Mid-IR (MIRI) del telescopio espacial James Webb.
Analizando el espectro infrarrojo en el rango de 5-10 µm, conocido como la región de los materiales orgánicos complejos, los científicos pudieron distinguir con claridad las sutiles firmas de estos componentes esenciales para la vida, atrapados dentro del hielo que orbita alrededor de las protoestrellas en desarrollo.
Fuente: El Cronista.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.