
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Se trata de una presentación falsificada del arroz Gallo Oro, de los más conocidos en el país: la empresa utiliza registros falsos, la trama detrás del descubrimiento.
Argentina15 de abril de 2024La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de una de las marcas de arroz más conocidas en la Argentina. Se trata de una variante del arroz Gallo Oro, producto que, en este caso, la ANMAT entendió que sufrió una falsificación por carecer de registros oficiales en el organismo. Es por esto que se ordenó su prohibición a través de la Disposición 3153/2024 publicada en el Boletín Oficial. En particular, el nombre del producto prohibido es "Arroz pulido tipo largo fino calidad 00000 marca Arroz Gallo - Grano de Oro", elaborado por "Molino El Japonés S.R.L" y comercializado en la provincia de Salta. Se trata de un paquete azul de un kilo de peso con una presentación que no suele verse en el producto original elaborado por una de las alimenticias más grandes del país, Molinos Río de la Plata, aunque sí presenta el mismo logo: los detalles de la alerta y la aclaración de las empresas implicadas.
La advertencia por el arroz Gallo falsificado surgió tras una notificación del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de la provincia de Entre Ríos (ICAB) a la ANMAT y, tras realizar una investigación, la entidad confirmó que dicho arroz "no sería un producto genuino". Aunque el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) en el rótulo del producto, "son existentes y se encuentran vigentes", se tratan de "números de registros pertenecientes a otro elaborador y a otro producto", por lo que la ANMAT calificó a este arroz como "ilegal". La verdadera empresa dueña de los registros, el molino El Japonés S.RL., informó a las autoridades que ellos efectivamente son proveedores de arroz a granel en bolsas de 50 kilos. Entre sus clientes se cuenta la firma boliviana a nombre de "Leoncio Laura Márquez", dueños de otra presunta marca Gallo oro distinta a la de Molinos, según aclaran; con relación confirmada a través de las facturas de exportación que señalan un vínculo comercial.
Sin embargo, desde el molino nacional manifestaron a la ANMAT que, "dado que el producto es provisto a granel y que la empresa "Leoncio Laura Marquez", la cual también utiliza la marca Gallo, pero en Bolivia; es quien lleva a cabo el proceso de fraccionamiento y rotulado, se deslindan de toda responsabilidad respecto a la información, marca, gráfica o condiciones del producto en cuestión". Así, lo ilegal es el producto final fraccionado y rotulado en Bolivia, con un paquete muy similar al del arroz Gallo Oro producido por Molinos, lo que le marcó a ANMAT la ilegalidad del producto al tratarse de una posible falsificación.
En resumen, el molino arrocero argentino, el cual exporta sus productos a distintos países, le vendió a la firma boliviana a nombre de "Leoncio Laura Marquez" el arroz. La empresa del país vecino la fraccionó en presentaciones de un kilo -las mismas que prohibió ANMAT- y algunas muestran volvieron a ingresar al país con los datos erróneos según la legislación nacional. Es que, tras conocerse que "el producto fue exportado [desde Argentina] a granel a Bolivia y reingresó al país fraccionado por otra empresa", el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) pudo confirmar que dicho arroz nunca ingresó al país a través de la entidad, mientras que "no constan en el Departamento de Comercio Exterior de Alimentos antecedentes de registro del producto, como así tampoco antecedentes de su ingreso".
Por ende, aunque el producto original sí contaba con el aval para su venta, no hay forma de probar que los paquetes fraccionados que reingresaron al país sean ese mismo arroz vendido por El Japonés. El hecho de que el arroz Gallo carezca "de registro de establecimiento y de producto" y también esté "falsamente rotulado al exhibir números de registros pertenecientes a otro elaborador y a otro producto", para la ANMAT lo torna un producto ilegal. Es por esto que, aunque el arroz a granel fue vendido a Bolivia por una empresa autorizada para operar en la Argentina, la ANMAT prohibió el producto al no poder "garantizar su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad", elementos que podrían haber sido modificados en el proceso de fraccionamiento en Bolivia de la marca Gallo.
Cabe señalar, entonces, que el molino El Japonés vendió sus productos de forma legítima y que todas sus operaciones se encuentran alineadas a la legislación nacional. Así lo aclaró la empresa: "Si se trata del producto [fraccionado] de nuestra empresa, es absolutamente legítimo. Si esta empresa Gallo de Bolivia introduce cualquier otro producto y lo vende, obviamente lo desconocemos". "El Japonés SRL no participa en modo alguno a través de sociedad o cualquier otra figura jurídica en el envasado, fraccionamiento o utilización de marca con la empresa Gallo de Bolivia, que, insistimos, nuestra empresa sólo actúa en carácter de proveedor de granos", sumó además el molino proveedor.
Debido a este desconocimiento y a la falta de registros en la Argentina, la ANMAT decidió prohibir a través de la Disposición 3153/2024 "la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en las plataformas de venta en línea" de dicha versión del arroz Gallo de paquete azul. Según los considerandos de la medida, se definió la prohibición "a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales", ya que el Gobierno no puede "garantizar su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad".
El nombre completo de la mercadería ilegal y sus datos son: "Arroz pulido tipo largo fino calidad 00000 marca Arroz Gallo - Grano de Oro, Elaborado por Molino El Japonés S.R.L, San Salvador - Entre Ríos RNPA: 025/08002325-3-7/001, RNE: 025/08002325-3-7 Fraccionado por Leoncio Laura Marquez - Envasado en Yacuiba, Barrio San Juan - Calle N° 26, una cuadra antes del Colegio San Juan NIT: 7852676018, R.S.SENASAG 09-04-03-06-0006". Cabe señalar que, aunque el producto identificado se trata de una presentación de un kilo de arroz encontrado en comercios de la provincia de Salta, se busca eliminar del mercado "cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento" del mismo producto.
Fuente: El Cronista.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
El organismo descubrió que una empresa vendía sus productos sin los permisos necesarios y el contenido podía afectar seriamente a la salud de las personas.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El programa UPAMI permite acceder a talleres y cursos en universidades públicas. La inscripción cierra el 18 de mayo.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.