
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Una sonda de la agencia europea arroja nuevos datos acerca de las condiciones venusianas que, a diferencia de la Tierra, no tienen un campo magnético que proteja su atmósfera.
Ciencia16 de abril de 2024Investigadores franceses publicaron un artículo en la revista Nature Astronomy para dar a conocer nuevos hallazgos que son cortesía de BepiColombo, una sonda de exploración ideada para estudiar a Mercurio. El foco del paper no es aquel planeta, sino Venus, luego del paso del dispositivo por ese entorno, en el que encontró grandes cantidades de gases, incluyendo oxígeno.
Exploración espacial: ¿qué implica la presencia de oxígeno en Venus?
Los datos del sobrevuelo en Venus de BepiColombo —que es una misión conjunta entre las agencias espaciales de Europa y Japón— muestran que contiene oxígeno y carbono, aunque son eliminados de su atmósfera. Esas fugas ocurren porque, a diferencia de la Tierra, el planeta bautizado en honor a la diosa romana del amor no posee un campo magnético propio que proteja a su atmósfera. Tal como señala el sitio Space, tiene una magnetósfera inestable, que depende de la luz solar.
Investigaciones previas determinaron que la atmósfera de Venus es “espesa e infernal”, y que está dominada por dióxido de carbono, con menores cantidades de nitrógeno.
El estudio recientemente publicado se basa en el vuelo de BepiColmbo sobre la superficie de Venus durante agosto de 2021, aventura que se extendió por 90 minutos para un ajuste de su rumbo en su viaje hacia Mercurio. Los científicos encontraron iones que se escapan del planeta debido a que el impacto del Sol acelera las moléculas y genera velocidades altísimas. “Estos son iones pesados que generalmente se mueven lentamente, por lo que todavía estamos tratando de comprender los mecanismos que están en juego”, comentó al respecto Lina Hadid, investigadora del Laboratorio de Física del Plasma en Francia y directora del estudio.
Este, el tercer planeta más pequeño luego de Mercurio y Marte, carece de satélites naturales. Es de tipo rocoso y terrestre, y por eso habitualmente se lo conoce como el “hermano de la Tierra”, además de por su tamaño y masa. Sin embargo, es muy diferente al nuestro en el apartado térmico: su temperatura media supera los 460 grados Celsius. De hecho, es el que posee la atmósfera más caliente del Sistema Solar, incluso por encima de Mercurio, que está más cerca de la gran estrella..
En la actualidad, Venus no tiene agua líquida, aunque pudo haber tenido grandes océanos en el pasado. De acuerdo a una investigación reciente, la pérdida de moléculas y los mecanismos de escape resultan “cruciales para comprender cómo ha evolucionado la atmósfera venusiana y cómo ha perdido toda su agua”.
Tras el paso en 2021 de BepiColombo, que llegará a su destino el próximo año; la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto enviar una flota de robots a Venus. Esa misión tiene previsto un lanzamiento en el año 2031. Por su parte, ese mismo año despegaría DaVinci de la NASA, que también prevé estudiar a ese planeta.
Si bien la ausencia de agua en Venus descartaría la presencia de vida en aquel paraje, estudios realizados esta década encontraron fosfina en sus nebulosas, una molécula que aquí en la Tierra es generada por microbios. Los astrónomos habían especulado que las nubes altas en Venus podrían ofrecer un hogar para los microbios, que flotan libres de la superficie. De este modo, la detección de moléculas de fosfina —que consisten en hidrógeno y fósforo— podría apuntar a esta vida “aérea” extraterrestre.
Fuente: TN.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.