
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
El gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes críticas por su política económica y su estilo divisivo, reflejados en el reciente dictamen para la controvertida Ley de Bases, que propone cambios en áreas económicas y sociales. A pesar del apoyo del oficialismo, la fuerte oposición en el Congreso, unida a los indicadores de inflación de hasta un 138% interanual, señala una creciente incertidumbre. Mientras tanto, el Banco Central ha reducido la tasa de interés de referencia de 70% a 60%, lo cual impacta negativamente en los plazos fijos, amenazando el ahorro y el poder adquisitivo en un contexto económico ya inestable.
Política25 de abril de 2024El gobierno de Milei enfrenta una creciente ola de críticas por su enfoque divisivo y sus políticas económicas pro casta. La reciente aprobación del dictamen de mayoría para el proyecto de Ley de Bases, que propone cambios profundos y muy dañinos para la clase media en áreas económicas, financieras, laborales y sociales, ha desatado fuertes reacciones en el Congreso. Mientras el oficialismo logró 61 firmas para avanzar en la media sanción, la oposición, encabezada por Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, presentó dictámenes de rechazo. También hubo posiciones intermedias, como la de la Coalición Cívica, que emitió un dictamen de minoría. Este conflicto refleja el creciente descontento hacia las políticas de Milei y la creciente incertidumbre económica, con la inflación alcanzando un 138% interanual.
En respuesta a la oposición, el gobierno tuvo que ajustar su estrategia de privatizaciones en el marco de la Ley Bases. Milei inicialmente propuso privatizar 40 empresas estatales, pero tras negociaciones con bloques dialoguistas, redujo la lista a menos de la mitad, incluyendo la privatización total de 9 empresas, como Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino. Sin embargo, la exclusión del Banco Nación y sus subsidiarias, como Nación Seguros y Nación Reaseguros, tras la resistencia de la Unión Cívica Radical (UCR), muestra que incluso dentro del oficialismo existen divergencias. Estas concesiones indican que el gobierno necesita construir un consenso más amplio para avanzar con sus planes de reforma.
Entretanto, el Banco Central de Argentina anunció una reducción de la tasa de interés de referencia de 70% a 60%, que afectará los rendimientos de los plazos fijos, con tasas que se ubicarán alrededor del 4% para aquellos que comiencen a vencer a partir de mañana. Esta decisión se toma en respuesta a una supuesta desaceleración de la inflación, que se proyecta por debajo del 10%, y representa la cuarta vez que el Banco Central reduce la tasa desde que La Libertad Avanza asumió como gobierno. La medida también supone una licuación de los pasivos monetarios del Banco Central, ya que los pases pasivos a un día seguirán siendo remunerados muy por debajo de la inflación, lo pone en jaque el ahorro y el poder adquisitivo en el contexto de una economía sumamente inestable.
En la cena anual de la Fundación Libertad, Milei mostró una actitud relajada y burlona, relativizando la importancia de la Ley Bases y jactándose de que la "economía va a subir como pedo de buzo". El presidente destacó el recorte del gasto público y prometió cerrar el Banco Central, pero sus comentarios burlones hacia otros políticos y economistas, como Carlos Melconian y Axel Kicillof, han generado controversia. La actitud despreocupada del presidente, junto con su crítica abierta al aumento de dietas para los senadores y la denuncia de corrupción del gobierno anterior, deja en evidencia un estilo de liderazgo que prioriza la confrontación sobre el diálogo. En un contexto donde el costo de vida continúa aumentando, el futuro político y económico de Argentina parece cada vez más incierto bajo el gobierno de Milei.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
El tradicional sondeo que se confecciona desde noviembre de 2001 volvió a marcar un retroceso del Gobierno nacional en la valoración de la opinión pública nacional.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.