
Se trata de distritos donde la diferencia electoral entre el primer y el segundo es de 1 punto o menos.
Las promesas de recuperación económica del presidente Javier Milei contrastan con una realidad marcada por crisis energéticas, aumentos de combustibles y un dólar en alza. Mientras el gobierno intenta mostrar austeridad deteniendo aumentos salariales y cediendo en la Ley de Bases, las dificultades diarias de los argentinos evidencian una gestión plagada de problemas autoinfligidos. La utopía anarcocapitalista de Milei parece cada vez más distante frente a la cruda realidad.
Política30 de mayo de 2024 Max Bustos
Max Bustos
Mientras Javier Milei lanza desafortunadas frases en referencia a las personas desfavorecidas, su entorno asegura que la economía comienza a mejorar. Sin embargo, estas promesas de recuperación parecen más un espejismo que una realidad tangible. Milei, en su reciente visita a Estados Unidos, demostró una desconcertante falta de sensibilidad al sugerir que los gobiernos no deberían intervenir para evitar que la gente muera de hambre. Según él, “algo van a hacer para no morirse”. Esta visión extrema del anarcocapitalismo choca frontalmente con las necesidades urgentes de muchos argentinos.
El optimismo del gobierno, expresado por el vocero presidencial Manuel Adorni, sobre la supuesta recuperación económica no se refleja en la realidad cotidiana. La economía parece haber tocado fondo en marzo y abril, y aunque se mencionan leves mejoras, las crisis autoinfligidas desmienten cualquier avance. La emergencia del abastecimiento de gas es un claro ejemplo. La falta de planificación y la mala gestión llevaron a cortes de suministro en más de 100 industrias y 300 estaciones de GNC. Este caos energético se agravó por la incompetencia en la negociación con Petrobras, revelando la precariedad del sistema bajo la administración de Milei.
En paralelo, el gobierno decidió aumentar los combustibles en un 20% desde junio, afectando directamente al bolsillo de los ciudadanos. Esta medida, justificada como un ajuste fiscal necesario, llega en el peor momento posible, exacerbando la ya tensa situación económica. La decisión de detener el aumento de los sueldos de los senadores parece una estrategia para desviar la atención de estos problemas y mostrar un gesto de austeridad que poco consuela a quienes enfrentan los aumentos de precios y la crisis energética.
Por último, en un intento de conseguir apoyo para la Ley de Bases, el gobierno hizo concesiones significativas. Aceptaron que Tierra del Fuego esté exenta del impuesto a las ganancias, aumentaron las regalías mineras para Santa Cruz, permitieron que las provincias adopten el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones según su criterio, y excluyeron a los hermanos de funcionarios del blanqueo de capitales. Estas concesiones subrayan la debilidad del gobierno para lograr consensos sin ceder en aspectos cruciales. Mientras tanto, el dólar blue se disparó, consolidándose como la divisa más cara y evidenciando la desconfianza del mercado en las políticas oficiales.
Las promesas de Milei de una utopía económica se disipan frente a la cruda realidad de las crisis cotidianas. La falta de previsión y la incapacidad para gestionar eficientemente las necesidades del país ponen en duda la viabilidad de su modelo y su capacidad para gobernar.

Se trata de distritos donde la diferencia electoral entre el primer y el segundo es de 1 punto o menos.

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

La Cámara Nacional Electoral definió cómo se mostrarán los resultados para garantizar transparencia.

De los nuevos votantes, un 51% son mujeres y un 49% hombres.

Con motivo del acto eleccionario, la Municipalidad de Córdoba dispuso que el próximo domingo 26 de octubre el transporte urbano sea gratuito, a excepción del Aerobus.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El ACV se puede prevenir en gran medida y se trata mejor cuanto antes se consulta. Controlar la presión, dejar de fumar, moverse más y chequear el corazón salva neuronas.

Los seleccionados argentinos, femenino y masculino de pádel, se quedaron con la medalla de oro en el marco del Campeonato Panamericano de Chile. Planteles jóvenes del pádel nacional representaron al país ganando en las dos ramas demostrando su poderío en el continente.

Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 30 de octubre.

El megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); abre ahora sus puertas el sábado.