
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
Las promesas de recuperación económica del presidente Javier Milei contrastan con una realidad marcada por crisis energéticas, aumentos de combustibles y un dólar en alza. Mientras el gobierno intenta mostrar austeridad deteniendo aumentos salariales y cediendo en la Ley de Bases, las dificultades diarias de los argentinos evidencian una gestión plagada de problemas autoinfligidos. La utopía anarcocapitalista de Milei parece cada vez más distante frente a la cruda realidad.
Política30 de mayo de 2024Mientras Javier Milei lanza desafortunadas frases en referencia a las personas desfavorecidas, su entorno asegura que la economía comienza a mejorar. Sin embargo, estas promesas de recuperación parecen más un espejismo que una realidad tangible. Milei, en su reciente visita a Estados Unidos, demostró una desconcertante falta de sensibilidad al sugerir que los gobiernos no deberían intervenir para evitar que la gente muera de hambre. Según él, “algo van a hacer para no morirse”. Esta visión extrema del anarcocapitalismo choca frontalmente con las necesidades urgentes de muchos argentinos.
El optimismo del gobierno, expresado por el vocero presidencial Manuel Adorni, sobre la supuesta recuperación económica no se refleja en la realidad cotidiana. La economía parece haber tocado fondo en marzo y abril, y aunque se mencionan leves mejoras, las crisis autoinfligidas desmienten cualquier avance. La emergencia del abastecimiento de gas es un claro ejemplo. La falta de planificación y la mala gestión llevaron a cortes de suministro en más de 100 industrias y 300 estaciones de GNC. Este caos energético se agravó por la incompetencia en la negociación con Petrobras, revelando la precariedad del sistema bajo la administración de Milei.
En paralelo, el gobierno decidió aumentar los combustibles en un 20% desde junio, afectando directamente al bolsillo de los ciudadanos. Esta medida, justificada como un ajuste fiscal necesario, llega en el peor momento posible, exacerbando la ya tensa situación económica. La decisión de detener el aumento de los sueldos de los senadores parece una estrategia para desviar la atención de estos problemas y mostrar un gesto de austeridad que poco consuela a quienes enfrentan los aumentos de precios y la crisis energética.
Por último, en un intento de conseguir apoyo para la Ley de Bases, el gobierno hizo concesiones significativas. Aceptaron que Tierra del Fuego esté exenta del impuesto a las ganancias, aumentaron las regalías mineras para Santa Cruz, permitieron que las provincias adopten el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones según su criterio, y excluyeron a los hermanos de funcionarios del blanqueo de capitales. Estas concesiones subrayan la debilidad del gobierno para lograr consensos sin ceder en aspectos cruciales. Mientras tanto, el dólar blue se disparó, consolidándose como la divisa más cara y evidenciando la desconfianza del mercado en las políticas oficiales.
Las promesas de Milei de una utopía económica se disipan frente a la cruda realidad de las crisis cotidianas. La falta de previsión y la incapacidad para gestionar eficientemente las necesidades del país ponen en duda la viabilidad de su modelo y su capacidad para gobernar.
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
Muchos partidos se anticiparon al cierre de listas y ya es posible imaginarse los nombres que podrían renovar el Congreso.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.