
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
Las promesas de recuperación económica del presidente Javier Milei contrastan con una realidad marcada por crisis energéticas, aumentos de combustibles y un dólar en alza. Mientras el gobierno intenta mostrar austeridad deteniendo aumentos salariales y cediendo en la Ley de Bases, las dificultades diarias de los argentinos evidencian una gestión plagada de problemas autoinfligidos. La utopía anarcocapitalista de Milei parece cada vez más distante frente a la cruda realidad.
Política30 de mayo de 2024Mientras Javier Milei lanza desafortunadas frases en referencia a las personas desfavorecidas, su entorno asegura que la economía comienza a mejorar. Sin embargo, estas promesas de recuperación parecen más un espejismo que una realidad tangible. Milei, en su reciente visita a Estados Unidos, demostró una desconcertante falta de sensibilidad al sugerir que los gobiernos no deberían intervenir para evitar que la gente muera de hambre. Según él, “algo van a hacer para no morirse”. Esta visión extrema del anarcocapitalismo choca frontalmente con las necesidades urgentes de muchos argentinos.
El optimismo del gobierno, expresado por el vocero presidencial Manuel Adorni, sobre la supuesta recuperación económica no se refleja en la realidad cotidiana. La economía parece haber tocado fondo en marzo y abril, y aunque se mencionan leves mejoras, las crisis autoinfligidas desmienten cualquier avance. La emergencia del abastecimiento de gas es un claro ejemplo. La falta de planificación y la mala gestión llevaron a cortes de suministro en más de 100 industrias y 300 estaciones de GNC. Este caos energético se agravó por la incompetencia en la negociación con Petrobras, revelando la precariedad del sistema bajo la administración de Milei.
En paralelo, el gobierno decidió aumentar los combustibles en un 20% desde junio, afectando directamente al bolsillo de los ciudadanos. Esta medida, justificada como un ajuste fiscal necesario, llega en el peor momento posible, exacerbando la ya tensa situación económica. La decisión de detener el aumento de los sueldos de los senadores parece una estrategia para desviar la atención de estos problemas y mostrar un gesto de austeridad que poco consuela a quienes enfrentan los aumentos de precios y la crisis energética.
Por último, en un intento de conseguir apoyo para la Ley de Bases, el gobierno hizo concesiones significativas. Aceptaron que Tierra del Fuego esté exenta del impuesto a las ganancias, aumentaron las regalías mineras para Santa Cruz, permitieron que las provincias adopten el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones según su criterio, y excluyeron a los hermanos de funcionarios del blanqueo de capitales. Estas concesiones subrayan la debilidad del gobierno para lograr consensos sin ceder en aspectos cruciales. Mientras tanto, el dólar blue se disparó, consolidándose como la divisa más cara y evidenciando la desconfianza del mercado en las políticas oficiales.
Las promesas de Milei de una utopía económica se disipan frente a la cruda realidad de las crisis cotidianas. La falta de previsión y la incapacidad para gestionar eficientemente las necesidades del país ponen en duda la viabilidad de su modelo y su capacidad para gobernar.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
El tradicional sondeo que se confecciona desde noviembre de 2001 volvió a marcar un retroceso del Gobierno nacional en la valoración de la opinión pública nacional.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.