
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el “Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina”, una propuesta del Programa de Lenguas Originarias.
Sociedad12 de agosto de 2024El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático del Programa de Lenguas Originarias creado en 2006, que refleja tanto los idiomas que aún se hablan como los que están en proceso de revitalización en el territorio argentino. Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos originarios y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, ocho registran hablantes o entendedores de la lengua y nueve no registran hablantes.
Por esto, uno de los objetivos de esta propuesta —de libre acceso—, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona. Con esa finalidad, la principal innovación de esta nueva versión es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades.
Además, se le han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo así una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualizaciones constantes, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.
La intención del mapa es la de presentar nuevos paradigmas categorizando las lenguas de la siguiente manera: el color verde indica las lenguas indígenas con hablantes activos; el violeta, las lenguas indígenas en revitalización y el rojo, las lenguas indígenas que no registran hablantes en la actualidad.
El objetivo en la construcción de este mapa, aseguran desde CUI, “es deconstruir el viejo paradigma de ‘lengua extinta’ por ‘lenguas indígenas que no registraron hablantes en la actualidad’ debido a que varias de ellas fueron sin hablantes registrados ya través de procesos propios y promovidos desde los mismos pueblos indígenas, hoy por hoy, se encuentran en proceso de revitalización”. Esta versión suma los datos oficiales del Censo 2022, sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024, que asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena.
Estos datos se fueron cruzados con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa cuya confección estuvo a cargo de la Comisión de Profesores de Lenguas Indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial. “Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.
El Programa propuesto ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, considerando la igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias. Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller, que es gratuito, invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí.
El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas. Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural. Este Centro surgió hace más de 30 años como respuesta a la necesidad de estudio y capacitación de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde entonces, se ofrece a la comunidad en general como proyecto estratégico de Extensión Universitaria con el objetivo de masificar la enseñanza de las lenguas extranjeras.
“La diversidad ideológica, de formación, de experiencias de vida y etaria en el aula es utilizada y resignificada para transformarla en un elemento clave en la dinámica de grupo, buscando alta participación y comunicación entre sus miembros, al tiempo que todos los intercambios de experiencias, los logros y las dificultades en el proceso son compartidos y trabajados en un clima de estudio y espíritu universitario”, informan en su página web. Tiene tres sedes en la Ciudad (Agronomía, Centro, Belgrano) y una en San Martín de los Andes.
Fuente: Infobae.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Un consumo se vuelve problemático cuando afecta negativamente la salud física o mental de las personas.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.