
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
Con técnicas estadísticas, avanzan en la elaboración de una herramienta distinta a la tradicional.
Argentina22 de agosto de 2024La pobreza en Argentina es un fenómeno complejo que ha marcado la historia reciente del país. Esa misma complejidad se traslada a las formas de conceptualizar la problemática, así como a sus metodologías de medición. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba proponen una alternativa al método tradicional para medir el fenómeno en la Argentina. Se trata de un enfoque multidimensional que reconoce que la pobreza está relacionada con múltiples privaciones en diversas dimensiones.
Análisis multidimensional para una problemática creciente
Las medidas económicas y políticas públicas llevadas adelante por los distintos gobiernos a cargo no han sido suficientes ni efectivas para afrontar el flagelo de la pobreza en Argentina. Los datos más recientes así lo revelan. Según los últimos registros publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el segundo semestre de 2023, el porcentaje de hogares argentinos por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 31,8%, lo que implica que más de un tercio no tienen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
La situación es aún más crítica para los hogares que se encuentran por debajo de la línea de indigencia, que representan un 8,7% del total. Significa que una proporción considerable de la población no puede acceder a una canasta básica alimentaria en los 31 aglomerados urbanos analizados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Frente a este fenómeno instalado y creciente, surge la necesidad de abordar sus causas estructurales. Para esto, la tarea de identificación resulta prioritaria.
¿Pero a qué alude el término pobreza multidimensional? Se trata de un nuevo paradigma.
El encuadre multidimensional, aplicado en muchos países del mundo, reconoce que la pobreza está relacionada con múltiples privaciones en distintas dimensiones, en donde el ingreso monetario no es necesariamente la única fuente de estas carencias, ni el único indicador considerado para medir las privaciones. Según la Red de Pobreza Multidimensional, una plataforma compuesta por 63 países y 20 organizaciones con foco en la medición multidimensional, las medidas de pobreza revelan quiénes son pobres y la manera en que lo son; es decir, la gama de diferentes desventajas que experimentan.
Los datos que definen la pobreza
La herramienta está construida en base a técnicas estadísticas que trabajan con evidencia empírica. Este novedoso método estadístico que propone permite darle “robustez” a los datos y construir una herramienta que, si bien tiene que limitarse a la información provista por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), logra identificar las dimensiones de la pobreza en la Argentina que se mantienen estables en el tiempo y son plausibles de análisis y estudio. La metodología busca establecer las dimensiones de manera endógena, propias del contexto particular de la Argentina y, a diferencia de otros métodos de medición de la pobreza multidimensional, no requiere de definiciones subjetivas o normativas como puntos de corte o una cantidad mínima de indicadores para determinar si un hogar es o no pobre.
Condiciones de vivienda, entorno socioambiental y capacidad económica
Si bien no existe en Argentina un monitoreo oficial de la pobreza entendido de manera multidimensional, este trabajo apunta a encontrar indicadores estables a partir de los datos con los que cuenta: los oficiales provistos por la Encuesta Permanente de Hogares, teniendo en cuenta la naturaleza y limitaciones de dichos datos. El proyecto presenta grandes avances en lo que respecta a la identificación de las dimensiones que se podrían medir en Argentina y en la descripción de los indicadores que confluyen en cada dimensión.
En la dimensión “condiciones de vivienda” se incluyen indicadores como pisos de baja calidad; techos de baja calidad; sin cocina o sin baño adecuado, entre otros. La definición de “entorno ambiental” incluye algunos indicadores como son si la vivienda está ubicada cerca de un basural; o si está cerca de una villa de emergencia o en zona inundable.
Para la dimensión “capacidad económica o monetaria”, en tanto, los indicadores son ingreso total familiar menor a la canasta básica total o si se recibe ayuda externa.
La dicotomía que parece plantearse es la de enfoques unidimensionales contra multidimensionales. Al respecto, el investigador advierte que no hay por qué descartar ninguno. El paso siguiente en la investigación es medir la tasa de pobreza multidimensional, es decir, señalar qué proporción de los hogares de Argentina son pobres multidimensionalmente y comparar esa medición con la que publica el Indec y también con las que da a conocer el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) con otra metodología.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La Secretaría de Energía impulsará una resolución que permitirá a usuarios reducir consumo o inyectar energía propia para aliviar la red.
Después de que se identificara una falla en la tinta de seguridad, el gobierno dispuso mecanismos para identificar los pasaportes defectuosos y proceder a su reemplazo.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Lo decidió el Instituto Nacional de Medicamentos al comprobar que no cumplía con las buenas prácticas de fabricación.
A partir del próximo mes regirá el EES y, en 2026, el ETIAS será obligatorio para turistas de países como Argentina, Brasil y México.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
El trámite, que anteriormente se debía hacer en Buenos Aires, ahora se puede realizar de manera gratuita en la ciudad de Córdoba.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación.