
La contaminación por plásticos en los océanos ha alcanzado niveles alarmantes, con ocho millones de toneladas de residuos plásticos vertidos cada año.
Las pruebas en animales de la industria cosmética con el objetivo de comprobar la seguridad de los productos en las personas se hacen desde hace décadas.
Medio Ambiente21 de septiembre de 2024Si bien es una práctica condenada por la opinión pública, no todos los países tienen normativas que las prohíben. Recientemente, con la incorporación de Chile, son seis los latinoamericanos que lo legislan y 45 en todo el mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó cerca de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. ¿Qué sucede en la Argentina?
México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile son los países de la región que avanzaron en la aprobación de leyes que prohíben o incentivan métodos alternativos al uso de animales para la industria cosmética. Chile es la nación que tomó más recientemente cartas en el asunto, con una ley promulgada el 27 de enero de este año. La norma modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales para elaboración de productos cosméticos, así como su importación y comercialización. A nivel mundial, se estima que al menos 192,1 millones de animales se utilizan actualmente para pruebas e investigación en todo. Los datos se conocieron gracias a una investigación de Cruelty Free International el 2015.
Sin embargo, no hay precisiones acerca del número exacto, ya que cada país clasifica a los animales de investigación de manera diferente, y no todos transparentan los detalles. Por lo tanto, se cree que el total podría ser muchísimo más alto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó alrededor de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. Por tanto, las pruebas de seguridad y toxicología para esta industria pueden ser realizadas sin la necesidad de dañar o matar animales. En esa línea, en la región hay un aumento en la presencia de laboratorios que realizan estos test alternativos.
Si bien en el país son cada vez más los consumidores que exigen productos “cruelty free” o libres de crueldad animal, esto todavía no está regulado. La Ley 14.346, que prohíbe el maltrato animal, no prohíbe el testeo en laboratorios, sino que puede entenderse que lo habilita. Esto es criticado fuertemente por muchos activistas, que lo señalan como una incongruencia, ya que, inevitablemente, los animales sufren durante las pruebas. Las pruebas van habitualmente desde cosméticos, medicamentos, agroquímicos a productos de limpieza. Pero la legislación prohíbe la mutilación y experimentación “más allá de lo indispensable”. Además, castiga el abandono de los animales utilizados en experimentaciones. De esta manera, “regula” testeo.
Te Protejo es una organización sin fines de lucro fundada el año 2012, que tiene como misión promover el uso de productos cuya fabricación sea libre de crueldad animal y promover el fin de las experimentaciones. Es la primera en Latinoamérica capaz de certificar a empresas que no realizan pruebas en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. Desde el 2017 fue la organización detrás de la campaña #BeCrueltyFree en América Latina, que apoyó a legislar para prohibir la experimentación animal en la industria cosmética local.
Fuente: Noticias Ambientales.
La contaminación por plásticos en los océanos ha alcanzado niveles alarmantes, con ocho millones de toneladas de residuos plásticos vertidos cada año.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
Una serie de vídeos virales en TikTok ha desatado un debate sobre la autenticidad y el origen de sus bolsos de lujo.
Cientos de personas han asegurado que el vuelo de las seis mujeres al espacio fue hecho con pantalla verde y efectos especiales.
Habrá actividades en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
El dúo presenta su nuevo single en colaboración con Nicki Nicole, como adelanto de su próximo álbum “Nuevo hotel Miranda".
A poco de cumplirse un año de la desaparición de Loan Peña, la ONG destacó el dato alarmante sobre el extravío de chicos.
Los especialistas de la salud están impresionados con el hallazgo de los científicos del CONICET sobre una vacuna.
La actividad deportiva en el inicio del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
La contaminación por plásticos en los océanos ha alcanzado niveles alarmantes, con ocho millones de toneladas de residuos plásticos vertidos cada año.