
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Los datos corresponden a una encuesta realizada en Argentina que indica que para el 66% de las personas consultadas se destinará menos tiempo a lo laboral.
Argentina23 de septiembre de 2024Robots, inteligencia artificial y profesiones que todavía no existen: fantasear con el futuro del trabajo parece una tarea por momentos más adecuada para la ciencia ficción. Pero es importante asomarse a ese horizonte para empezar a entender los desafíos más complejos que vendrán. Una encuesta consultó a los argentinos cómo perciben hoy que será la actividad laboral de aquí a 20 años y los resultados dan la posibilidad de debatir ideas.
La gran mayoría de las personas (80%) que participaron de la investigación considera que el trabajo será diferente a lo que es ahora. Asimismo, en contraposición a lo que sostienen algunas voces del debate público sobre el futuro del trabajo y a lo que podría indicar la expectativa de una reducción del tiempo dedicado al trabajo en el futuro, no se visualiza la posibilidad de correr al trabajo como principal modo de subsistencia de las personas, ya que el 80% de las encuestados coincide en que el trabajo seguirá siendo el principal medio de subsistencia durante los próximos 20 años.
La encuesta fue realizada por la firma Randstad en conjunto con Universidad de San Andrés consultando a cerca de 700 personas. Se trata de trabajadores en su mayoría con formación universitaria y que ocupan mandos medios o altos y que se desempeñan más bien en puestos no de producción sino administrativos. El estudio no pretende ser predictivo sino de análisis.
Flexibilidad e independencia son dos palabras claves que marcan los resultados. El informe revela que para el 66% de los encuestados en el futuro se trabajarán menos horas, en tanto que el 21% prevé que se trabajará igual que ahora y solo un 14% se inclina por pensar que en el futuro se trabajará más que ahora.
En línea con este escenario, el 56% de los encuestados considera que se trabajará solo 4 días a la semana. Profundizando sobre la cantidad de horas que las personas creen que dedicarán a su empleo en el futuro, la mayoría de los encuestados coincide en que se trabajará menos tiempo, pero aun conservando un esquema laboral de entre 4 y 5 días de trabajo a la semana (85%). Sin embargo, en el extremo opuesto, un 10% considera que se trabajarán entre 6 y 7 días a la semana, pero con menos carga horaria cada día. Las personas que trabajan en empresas más grandes tienden a ser más optimistas y piensan que en el futuro trabajarán menos horas que aquellos que trabajan en empresas más pequeñas.
Un mayoritario 84% de los argentinos percibe un escenario con mayor flexibilidad de la que existe hoy, en contraposición con un 8% que considera que a futuro la flexibilidad se mantendrá igual y otro 8% que visualiza ámbitos laborales con menor flexibilidad. En el mismo sentido, 70% de las personas perciben que a futuro el formato de trabajo dominante será híbrido.
De acuerdo con estos resultados, la relación de dependencia dejaría de ser el modo preferido de relación laboral para la mayoría de los trabajadores. Al respecto, solo el 9% de los consultados considera que las personas lo elegirán. El futuro estará marcado mayormente por el trabajo independiente y a tiempo parcial (88%), compuesto por un 70% de personas que se inclina por trabajar de manera independiente para distintas empresas de diferentes partes del mundo y a tiempo parcial.
"Algunas de las tendencias ya se ven en países europeos", indicó Andrea Ávila, CEO para Argentina, Chile y Uruguay. Y destacó: "La capacidad de aprendizaje es vital en el mercado del futuro del trabajo, mucho más que tener un título universitario como lo concebimos hoy".
Fuente: BAE Negocios.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Así lo señaló el organismo en un comunicado para advertir a la población.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.