
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Los datos corresponden a una encuesta realizada en Argentina que indica que para el 66% de las personas consultadas se destinará menos tiempo a lo laboral.
Argentina23 de septiembre de 2024Robots, inteligencia artificial y profesiones que todavía no existen: fantasear con el futuro del trabajo parece una tarea por momentos más adecuada para la ciencia ficción. Pero es importante asomarse a ese horizonte para empezar a entender los desafíos más complejos que vendrán. Una encuesta consultó a los argentinos cómo perciben hoy que será la actividad laboral de aquí a 20 años y los resultados dan la posibilidad de debatir ideas.
La gran mayoría de las personas (80%) que participaron de la investigación considera que el trabajo será diferente a lo que es ahora. Asimismo, en contraposición a lo que sostienen algunas voces del debate público sobre el futuro del trabajo y a lo que podría indicar la expectativa de una reducción del tiempo dedicado al trabajo en el futuro, no se visualiza la posibilidad de correr al trabajo como principal modo de subsistencia de las personas, ya que el 80% de las encuestados coincide en que el trabajo seguirá siendo el principal medio de subsistencia durante los próximos 20 años.
La encuesta fue realizada por la firma Randstad en conjunto con Universidad de San Andrés consultando a cerca de 700 personas. Se trata de trabajadores en su mayoría con formación universitaria y que ocupan mandos medios o altos y que se desempeñan más bien en puestos no de producción sino administrativos. El estudio no pretende ser predictivo sino de análisis.
Flexibilidad e independencia son dos palabras claves que marcan los resultados. El informe revela que para el 66% de los encuestados en el futuro se trabajarán menos horas, en tanto que el 21% prevé que se trabajará igual que ahora y solo un 14% se inclina por pensar que en el futuro se trabajará más que ahora.
En línea con este escenario, el 56% de los encuestados considera que se trabajará solo 4 días a la semana. Profundizando sobre la cantidad de horas que las personas creen que dedicarán a su empleo en el futuro, la mayoría de los encuestados coincide en que se trabajará menos tiempo, pero aun conservando un esquema laboral de entre 4 y 5 días de trabajo a la semana (85%). Sin embargo, en el extremo opuesto, un 10% considera que se trabajarán entre 6 y 7 días a la semana, pero con menos carga horaria cada día. Las personas que trabajan en empresas más grandes tienden a ser más optimistas y piensan que en el futuro trabajarán menos horas que aquellos que trabajan en empresas más pequeñas.
Un mayoritario 84% de los argentinos percibe un escenario con mayor flexibilidad de la que existe hoy, en contraposición con un 8% que considera que a futuro la flexibilidad se mantendrá igual y otro 8% que visualiza ámbitos laborales con menor flexibilidad. En el mismo sentido, 70% de las personas perciben que a futuro el formato de trabajo dominante será híbrido.
De acuerdo con estos resultados, la relación de dependencia dejaría de ser el modo preferido de relación laboral para la mayoría de los trabajadores. Al respecto, solo el 9% de los consultados considera que las personas lo elegirán. El futuro estará marcado mayormente por el trabajo independiente y a tiempo parcial (88%), compuesto por un 70% de personas que se inclina por trabajar de manera independiente para distintas empresas de diferentes partes del mundo y a tiempo parcial.
"Algunas de las tendencias ya se ven en países europeos", indicó Andrea Ávila, CEO para Argentina, Chile y Uruguay. Y destacó: "La capacidad de aprendizaje es vital en el mercado del futuro del trabajo, mucho más que tener un título universitario como lo concebimos hoy".
Fuente: BAE Negocios.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
El organismo descubrió que una empresa vendía sus productos sin los permisos necesarios y el contenido podía afectar seriamente a la salud de las personas.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El programa UPAMI permite acceder a talleres y cursos en universidades públicas. La inscripción cierra el 18 de mayo.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.