
Cómo la crisis crónica impacta en la salud mental de los trabajadores argentinos
Sociedad10 de mayo de 2025La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
Argentina es el país con la mayor brecha entre aspiraciones y realidad en la región. El 58% afirma sentirse frustrado por este motivo.
Sociedad07 de octubre de 2024De médica a astronauta, de escritora o arquitecto a futbolista: todos tuvimos de niños la ilusión de ejercer en el futuro nuestra profesión preferida. Sin embargo, la mayoría no lo logró. El 76% de las personas trabajadoras en Argentina no ejerce el oficio que soñaba en su niñez. Es el país con el mayor porcentaje de talentos que no trabajan de lo que soñaban. Le siguen Chile y Panamá con el 75%; Ecuador con el 69%; y Perú con el 62%. Así lo indica un estudio privado que marca además el dato de 2024 representa un incremento de 2 puntos porcentuales respecto a la anterior edición de la investigación en el año 2021.
La encuesta fue llevada adelante por Bumeran y revela también que el 58% de las personas trabajadoras expresa sentirse frustrado por no haber alcanzado sus sueños laborales. Por otro lado, el 35% de los argentinos consultados señala que no se siente frustrado, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones; y el 7% restante no experimenta frustración porque considera que su sueño original era demasiado difícil de lograr. De todas formas, el 87% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad.
El 79% de los encuestados afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual. Esto representa un aumento de 14 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando la insatisfacción era del 65%. Un dato relevante es que entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 34% se siente agradecido por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada. En tanto, el 27% se siente frustrado por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 18% se muestra esperanzado.
Entre quienes se identifican como mujeres, el 14% soñaba en su niñez con ser profesora; el 11% con convertirse en médica; el 10% deseaba ser veterinaria; y el 9% aspiraba a ser diseñadora. En la categoría de "otros", destacan profesiones como contadora, maquilladora y maestra jardinera. Pero la realidad muestra que, en la actualidad, el 20% trabaja como profesora; el 15% como cajera; y el 28% como vendedora. En la categoría "otros", destacan los empleos en administración y atención al cliente.
Entre quienes se identifican como hombres, el 15% soñaba con ser ingeniero; el 12% con convertirse en futbolista; el 7% deseaba ser médico; y otro 7% aspiraba a ser periodista. En la categoría "otros", sobresalen profesiones como chef y piloto de avión. En contraste, hoy el 30% trabaja como vendedor; el 17% como cajero; y el 14% como ingeniero. En la categoría "otros", sobresalen los empleos como chofer y albañilería.
Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 15% soñaba con ser futbolista; el 12% con ejercer la medicina; y el 9% con trabajar en educación. En la categoría "otros", destaca la profesión de dentista. Actualmente, el 28% trabaja en ventas; el 11% se desarrolla en educación; y el 9% ejerce en caja. En la categoría "otros", sobresalen los empleos administrativos.
En Argentina, el 59% de los encuestados estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 41% no lo hizo. No obstante, el 53% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.
Fuente: BAE Negocios.
La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Fútbol exterior y local, tenis y golf en una jornada de alto impacto deportivo, como para seguir por televisión y streaming.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Un experto ha dado a conocer cuál podría ser el año en que llegue el megahuracán de categoría 6.
En las redes sociales se viralizaron videos de usuarios que optaron por recortarse las pestañas y los especialistas advierten los graves riesgos de esta inusual moda.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
El español superó al número 1 del mundo por 7/6 y 6/1 en el Foro Itálico y obtuvo el título número 19 de su carrera.