
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Argentina es el país con la mayor brecha entre aspiraciones y realidad en la región. El 58% afirma sentirse frustrado por este motivo.
Sociedad07 de octubre de 2024De médica a astronauta, de escritora o arquitecto a futbolista: todos tuvimos de niños la ilusión de ejercer en el futuro nuestra profesión preferida. Sin embargo, la mayoría no lo logró. El 76% de las personas trabajadoras en Argentina no ejerce el oficio que soñaba en su niñez. Es el país con el mayor porcentaje de talentos que no trabajan de lo que soñaban. Le siguen Chile y Panamá con el 75%; Ecuador con el 69%; y Perú con el 62%. Así lo indica un estudio privado que marca además el dato de 2024 representa un incremento de 2 puntos porcentuales respecto a la anterior edición de la investigación en el año 2021.
La encuesta fue llevada adelante por Bumeran y revela también que el 58% de las personas trabajadoras expresa sentirse frustrado por no haber alcanzado sus sueños laborales. Por otro lado, el 35% de los argentinos consultados señala que no se siente frustrado, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones; y el 7% restante no experimenta frustración porque considera que su sueño original era demasiado difícil de lograr. De todas formas, el 87% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad.
El 79% de los encuestados afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual. Esto representa un aumento de 14 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando la insatisfacción era del 65%. Un dato relevante es que entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 34% se siente agradecido por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada. En tanto, el 27% se siente frustrado por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 18% se muestra esperanzado.
Entre quienes se identifican como mujeres, el 14% soñaba en su niñez con ser profesora; el 11% con convertirse en médica; el 10% deseaba ser veterinaria; y el 9% aspiraba a ser diseñadora. En la categoría de "otros", destacan profesiones como contadora, maquilladora y maestra jardinera. Pero la realidad muestra que, en la actualidad, el 20% trabaja como profesora; el 15% como cajera; y el 28% como vendedora. En la categoría "otros", destacan los empleos en administración y atención al cliente.
Entre quienes se identifican como hombres, el 15% soñaba con ser ingeniero; el 12% con convertirse en futbolista; el 7% deseaba ser médico; y otro 7% aspiraba a ser periodista. En la categoría "otros", sobresalen profesiones como chef y piloto de avión. En contraste, hoy el 30% trabaja como vendedor; el 17% como cajero; y el 14% como ingeniero. En la categoría "otros", sobresalen los empleos como chofer y albañilería.
Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 15% soñaba con ser futbolista; el 12% con ejercer la medicina; y el 9% con trabajar en educación. En la categoría "otros", destaca la profesión de dentista. Actualmente, el 28% trabaja en ventas; el 11% se desarrolla en educación; y el 9% ejerce en caja. En la categoría "otros", sobresalen los empleos administrativos.
En Argentina, el 59% de los encuestados estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 41% no lo hizo. No obstante, el 53% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.
Fuente: BAE Negocios.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Mundial de Clubes, el test match de La Plata, Copa Argentina y básquetbol en una nutrida jornada deportiva.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.
Con el sistema de pago Sube, usuarios del transporte urbano en la ciudad de Córdoba pueden acceder al descuento del 55% en el pago del boleto.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Más fútbol en el cierre del fin de semana, disponibles en las pantallas.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.