
Tras 9 meses de trabajo ininterrumpido se realizaron más de 150 operativos, con la recolección de 465 toneladas de residuos que ciudadanos retiraron de sus patios y jardines en más de 4.373 cuadras recorridas.
Se administra más rápido y fácil en esa ventana de cuatro horas y media en la que se pueden reducir sus efectos.
Salud11 de diciembre de 2024Se sabe que las primeras cuatro horas tras la aparición de los primeros síntomas de un ACV son decisivas para el futuro del paciente, ya que la mayoría de los accidentes cerebrovasculares son de origen isquémico y existen drogas específicas -los llamados fibrinolíticos- que, administrados a tiempo, resultan clave para minimizar los efectos de las que es considerada una de las primeras causas de discapacidad. Como un plus, en este sentido, la ANMAT autorizó recientemente una versión avanzada de esa familia de drogas, llamada tenecteplasa, que facilita en tiempo y practicidad la forma de administración intravenosa tradicional.
Una cosa es tener que conectar al paciente transitando un ACV isquémico a una bomba de infusión intravenosa y, otra muy distinta, aplicarle una inyección (también intravenosa) con la medicación que posiblemente lo salvará de las secuelas típicas de estos cuadros, en un procedimiento que, con viento a favor, demorará de 5 a 10 segundos.
La tenecteplasa es un anticoagulante de la familia de los fibrinolíticos, drogas consideradas revolucionarias en la forma de tratar los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico (no hemorrágico), que representan entre 7 y 9 de cada 10 cuadros de ese tipo. Si bien la ANMAT había aprobado en 2009 otra versión de esta droga (para infarto de miocardio), el fármaco nunca prosperó y pasaron años hasta que se pudo lograr la medicación comentada en estas líneas, tenecteplasa, cuya administración promete ser más veloz y simple para el médico a cargo, con el mismo pronóstico auspicioso para el paciente, en comparación a los tratamientos usados hasta ahora.
La autorización de tenecteplasa es muy reciente y, de hecho, recién el 29 de noviembre, expertos del instituto FLENI (referente en neurología) administraron con éxito el nuevo fármaco por primera vez.
El foco en la forma de administración no es menor. Si había un lugar adonde innovar era ahí, no solo minimizando los tiempos sino también los materiales y la cantidad de personal requerido tradicionalmente en el abordaje de estos episodios, para los que en todo el mundo suelen usarse fibrinolíticos vía bomba de infusión.
En ese punto se enfocó Virginia Pujol Lereis, subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI, quien subrayó que “disponer de una nueva medicación segura y efectiva, y que además es de más fácil administración, ayuda a agilizar la instancia de abordaje hospitalario, lo que contribuye al cumplimiento de los tiempos recomendados para actuar y obtener mejores resultados”.
ACV: las redes que salvan vidas
Tomando en cuenta que el ACV es una de las principales causas de discapacidad, que en Argentina se producen 62.500 episodios por año y que existe un protocolo consensuado internacionalmente para tratar eficazmente a los pacientes pero cerca del 60% de los eventos no se agarra a tiempo, ningún médico pasa por alto que la medicación sola no alcanza.
En cambio, dado que el tiempo corre, es indispensable un elemento clave de ese protocolo: redes regionales de salud que harán las veces de “autopistas” por las que será posible administrar cualquier medicación en los tiempos estipulados, sean fibrinolíticos tradicionales o mismo tenecteplasa (innovación del laboratorio alemán Boehringer Ingelheim).
Esas vías rápidas son las que permitirán que un médico de guardia en una “salita” de un pueblo remoto realice una interconsulta con un neurólogo de su región, luego de sospechar la presencia de un ACV isquémico a partir de los síntomas tempranos típicos del paciente con. Ya con diagnóstico en mano, podrá apretar el acelerador, sea para él mismo administrar el fibrinolítico como para (de ser posible o necesario) derivar al paciente a un centro de salud de mayor complejidad.
Fuente: Clarín.
Tras 9 meses de trabajo ininterrumpido se realizaron más de 150 operativos, con la recolección de 465 toneladas de residuos que ciudadanos retiraron de sus patios y jardines en más de 4.373 cuadras recorridas.
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) causa la mayoría de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) e internaciones por esta causa en la infancia.
Tomar ocho o más bebidas alcohólicas por semana puede provocar lesiones cerebrales, pérdida de memoria y problemas de pensamiento.
La medida facilitará la adquisición de sillas de ruedas, bastones, estetoscopios, tensiómetros.
Un fallo judicial modificó la forma en la que se podrán adquirir los fármacos de ahora en más.
La medida modifica el plazo anterior que era de 12 meses. Se busca ampliar la oferta de productos.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Una nueva tonalidad neutra y sofisticada se hace paso en las pasarelas para imponerse en la temporada más fría del año.
Está previsto el ingreso de un frente de vientos fríos por la tarde, con descenso de la temperatura, fuertes ráfagas de hasta 90km/h y tormentas, provenientes del sur provincial, sur – este, y este.
Este tipo de inversión es un contrato entre un ahorrista y un banco por un tiempo determinado. ¿Qué pasa si no voy a renovar el plazo fijo?
Fútbol exterior y local, tenis y golf en una jornada de alto impacto deportivo, como para seguir por televisión y streaming.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Un experto ha dado a conocer cuál podría ser el año en que llegue el megahuracán de categoría 6.
En las redes sociales se viralizaron videos de usuarios que optaron por recortarse las pestañas y los especialistas advierten los graves riesgos de esta inusual moda.
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.