
Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Economía25 de marzo de 2025
Un informe privado reveló que Argentina continúa liderando el ranking de los países más caros de la región para la compra de un auto nuevo. Con un precio promedio de u$s24.673, el valor de un automóvil 0km en el país es entre un 30% y un 53% superior al de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva. Según un informe de Focus Market, más de la mitad del valor de un vehículo nuevo en la Argentina, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Factores como el IVA, los impuestos internos –que llegan hasta el 35%– y los aranceles de importación encarecen significativamente los automóviles en comparación con los países vecinos.
A pesar de ello, en los últimos meses se registraron algunas bajas en los precios de lista, impulsadas por medidas del Gobierno. La eliminación de impuestos internos para los vehículos que costaban entre $41 y $75 millones y la reducción de la alícuota para los de alta gama del 35% al 18% generaron una leve reducción en los valores, acortando la brecha entre los autos más económicos y los de lujo.
El valor de un automóvil 0km en el país es entre un 30% y un 53% superior al de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
En términos de evolución de precios, el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa) informó que en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) registró un aumento del 67% en los valores de lista de los 0km. Sin embargo, este incremento quedó por debajo de la inflación anual del 117,8%, lo que refleja un ajuste menor en relación con el costo de vida. Por segmentos, los autos livianos aumentaron un 129%, las SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%. Otro factor determinante fue la política cambiaria. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 generaron caídas de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, muchas automotrices optaron por no trasladar la baja impositiva a los precios finales, argumentando que la inflación y la devaluación ya impactaban en sus márgenes de ganancia.
El sector automotor también experimentó cambios en su estructura de mercado. Durante el primer semestre de 2024, la eliminación de los permisos de importación generó una sobreoferta de unidades, lo que llevó a concesionarias a ofrecer bonificaciones y descuentos. De este modo, los precios de lista dejaron de ser un piso y se convirtieron en un techo, favoreciendo a los compradores en efectivo frente a los planes de ahorro. En este contexto, el gobierno busca seguir flexibilizando la carga impositiva para mejorar la competitividad del sector. Si bien por ahora las reducciones fiscales han beneficiado principalmente a los vehículos de alta gama, se espera que, a medida que se estabilice el tipo de cambio, los planes de ahorro puedan recuperar parte de su atractivo.
Uno de los principales indicadores de accesibilidad a un vehículo nuevo es la relación entre el precio de los autos y el salario promedio. Según el informe de Focus Market, en 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un 0km, cifra que ascendió a 58 en 2023. Actualmente, con un ingreso promedio SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 salarios para acceder a un vehículo nuevo, reflejando una leve mejora en términos de poder adquisitivo.
Uno de los principales indicadores de accesibilidad a un vehículo nuevo es la relación entre el precio de los autos y el salario promedio.
Fuente: Ámbito.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El Banco Central acuñará este nuevo objeto dinerario en el marco del Mundial FIFA 2026 y a 40 años del mítico gol a Inglaterra.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El valor de la moneda estadounidense mantiene en vilo a los ahorristas. En tanto, exchanges cripto operan nuevos valores que pueden dar indicios sobre lo que viene para las cotizaciones del dólar oficial y el dólar blue.

La cotización confirmada del dólar blue, oficial, MEP y CCL este viernes 24 de octubre del 2025.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

En 28 días se recibieron 736 denuncias en la App Ciudadana. Este sábado 1° de noviembre comenzará la aplicación de multas.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Fútbol, polo, básquetbol y hockey sobre césped en el menú deportivo de la jornada en las pantallas.