
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La velocidad de las pruebas realizadas genera dudas en distintos expertos, que creen que el periodo de preparación es demasiado breve para que el fármaco sea eficaz y seguro.
Salud11 de agosto de 2020Rusia quiere convertirse en el primer país en producir una vacuna contra la covid. Las autoridades están pisando el acelerador y aspiran a registrar una de las dos inmunizaciones en las que trabajan sus científicos antes del 14 de agosto y empezar a producirla en septiembre. Sin embargo, la velocidad de las pruebas genera dudas en distintos expertos, que creen que el periodo de preparación es demasiado breve para que el fármaco sea eficaz y seguro.
A diferencia de otras vacunas en fases avanzadas, Rusia no ha publicado los resultados de sus ensayos. Algo que alimenta la incertidumbre, y más después de que el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos acusaran a espías vinculados con Moscú de piratear instituciones internacionales para robar información sobre la inmunización. El Kremlin ha negado airadamente todas las acusaciones y Rusia sigue con su cronograma. En marzo, el presidente Vladímir Putin se mostró convencido de que tendrían una vacuna en septiembre; las instituciones rusas trabajan a toda velocidad para cumplir con esas expectativas.
Desarrollada en el Instituto Gamaleya de epidemiología y microbiología y financiada por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) –el fondo de riqueza soberana de Rusia, que cuenta con un capital reservado de unos 10.000 millones de dólares–, la vacuna que las autoridades rusas consideran más prometedora ha concluido ya la fase dos. Se ha probado en “voluntarios” militares y en dos grupos de civiles “voluntarios remunerados”; también, en algunos de los científicos que trabajan en el programa, algo que ha generado un sonoro debate ético. Fuentes oficiales aseguran que no se han detectado efectos adversos en las personas a las que se suministró el fármaco, más allá de síntomas del resfriado y el enrojecimiento en el lugar de las inyecciones.
El siguiente paso ahora es que el Ministerio de Sanidad registre la vacuna de Gamaleya —un paso que equivale a dar su aprobación— y que inmediatamente tras eso se inicie la fase tres, en la que se probará con miles de personas en Rusia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos; después podría comenzar un programa voluntario para los trabajadores sanitarios, según explicó esta semana la viceprimera ministra Tatiana Golikova, encargada del dispositivo contra el coronavirus. La segunda vacuna, desarrollada por el Centro de Investigación Vektor de Novosibirsk (uno de sus laboratorios estratégicos y como Gamaleya, público), atravesará una senda similar y las autoridades esperan que esté lista en octubre.
Rusia, de 145 millones de habitantes, ha registrado 835.000 casos de coronavirus y más de 13.800 muertos, según las cifras oficiales que analistas y expertos independientes creen, no obstante, una subestimación. Es el cuarto país del mundo con más casos por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India.
Como otros proyectos, Rusia está desarrollando su vacuna utilizando la columna vertebral de otra ya desarrollada (en su caso una para luchar contra el ébola) y modificándola. Y eso, afirman los científicos que trabajan en el proyecto, ha acelerado los trabajos. La inmunización de Gamaleya utiliza un adenovirus como vector para administrar el material genético de SARS-CoV-2 a los pacientes y una vez en el cuerpo de la persona, las piezas del patógeno del coronavirus dentro de los adenovirus estimulan una respuesta inmune en el huésped contra el SARS-CoV-2. La vacuna de Gamaleya se compone de una dosis y otra de refuerzo.
El proyecto de Gamaleya está incluido en el registro de la OMS que da cuenta de las 25 inmunizaciones candidatas en evaluación clínica. Pero en la carrera por ser el primer equipo en desentrañar el código que haga vulnerable al coronavirus y lograr una vacuna eficaz compite contra otros países, entre ellos Estados Unidos y China —las dos mayores economías del mundo— y alianzas entre Estados y grandes laboratorios farmacéuticos privados.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.
Con el sistema de pago Sube, usuarios del transporte urbano en la ciudad de Córdoba pueden acceder al descuento del 55% en el pago del boleto.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Más fútbol en el cierre del fin de semana, disponibles en las pantallas.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.