tps radiotps tvstreaming web

Ninguna provincia es una isla

La disputa de las provincias por los fondos coparticipables de la nación inició su conflicto con el famoso Pacto Fiscal. Hoy, en el escenario post-paso, la devaluación de la moneda y la suba generalizada de los precios hacen cambiar de estrategia a muchos dirigentes.

En Debate02 de octubre de 2019 Max Bustos
Palacio_de_justicia
Palacio de Justicia

Probablemente recordemos aquella foto de todos (o casi todos) los gobernadores sentados en la larga mesa de negociaciones, acordando llevar adelante el Pacto Fiscal, para solucionar (al menos en teoría) algunos de los problemas de la estructura tributaria en el país, y sobre todo para que progresivamente algunos rubros queden exentos de impuestos. En aquella reunión del año 2017, el dato importante fue que absolutamente todas las provincias, salvo San Luis, se comprometieron a desistir en las demandas relativas al a coparticipación, contra el gobierno nacional. 

Por supuesto que estábamos en otro momento de la historia reciente bajo el ala del gobierno Cambiemista: veníamos de un 2016 de dolar planchado e instrumentos financieros ultra-rendidores que mantuvieron la sed de especulación satisfecha, los mercados no estaban en boca de todo el mundo, y la imagen del gobierno, que seguía siendo por alto positiva, se vio convalidada por el resultado de las elecciones de medio término. Para nada un mal escenario a nivel político, salvado la reforma previsional, que vino más sobre fin de año. Escenario electoral perfecto para cultivar buenas relaciones entre las provincias y la nación (reflejadas sobre todo en Córdoba) y reafirmar los caudillismos locales.

De aquel valle de prosperidad política y fotografías rutilantes ha quedado poco y nada. Por lo menos en lo que refiere a las relaciones institucionales, porque una vez más la economía y su poder de fuego para marcar agenda, irrumpieron como tema de mayor preocupación entre los argentinos, dejando de lado cuestiones como la inseguridad. Tras una seguidilla de misteriosas corridas cambiarias con explicaciones de poca y ninguna certeza, la inflación en porcentajes altos hasta incluso en mediciones mensuales, y finalmente la irrupción totalmente inesperada del FMI en el país, que trajo el condimento clave para poder desetrañar el conflicto actual: la deuda en dólares, y el programa económico propuesto por el Fondo

2019. Revés electoral esperable para el gobierno, pero con cifras para nada esperadas por el gobierno Un porcentaje asestado en un alto grado por la vuelta del Cristina Fernández y su armado político que logró, con muy poco empeño, construirse como única alternativa real de poder frente al Macrismo, que con malabares venía sosteniendo el complicado panorana económico. Con medidas que hasta el momento dejan mucho que desear entre sus propios votantes, el gobierno hasta hace algunos meses atrás sostenía que no iba a a cambiar el rumbo de su política económica, aunque efectivamente así lo hizo, adoptando medidas que antes criticó fuertemente. 

430589

¿Pero cual fue entonces la semilla de discordia? La eliminación del IVA sobre los productos de la canasta básica. No porque muchos gobernadores y dirigentes no estén de acuerdo con la medida, si no por el enorme impacto que esto le causaría a los fondos comparticipables que las provincias reciben todos los años. Estos fondos son presupuestados por las haciendas provinciales y aprobados por sus legislaturas, financian en gran parte la obra pública y programas de carácter social, que resguardan derechos fundamentales para su población. 13 Gobernadores presentaron hace más de dos meses recursos en la Corte Suprema de Justicia, con la pretensión de frenar las medidas económicas, algunos de ellos, firmantes del famoso Pacto Fiscal hace dos años atrás.

En principio su reclamo está encaminado, ya que la CSJN falló en contra del Gobierno Nacional, que había tildado de irresponsables a las provincias que hicieron la presentación. Aún con la complicada situación económica del país, una campaña a cuestas y el último desembolso del FMI estancado, el gobierno deberá hacerse cargo de la diferencia que exista en los fondos coparticipables afectados por la merma de la recaudación, fruto de la quita del impuesto. Aunque la medida es cautelar, el timing no es casual: decisión post electoral, con un oficialismo debilitado. 

CSJN

A nivel local se puede vivenciar la disputa, ya que nuestra provincia si bien no aposto a una presentación formal en la Corte, espera que el fallo se haga extensivo e incluya a Córdoba, para de esta manera poder salir airosos y sin generar rispideces, ni afectar la imágen institucional de Juan Schiaretti y su buena relación con Mauricio Macri. Sabemos que en la política nadie tiene la última palabra, todo deriva casi siempre en una cuestión de estrategias y tiempos. Lo que está claro, es que ninguna provincia es una isla. 

schia

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto