
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Es para dar soporte motivacional y brindar cambios positivos en los equipos de trabajo en medio de la pandemia.
Sociedad30 de octubre de 2020La pandemia trajo muchos cambios a nivel laboral: desde el lado productivo y emocional, hasta del espacio físico dónde desarrollar las actividades. Tal es así, que según especialistas en recursos humanos se disparó la demanda de psicólogos para sumar a los planteles de las empresas.
“El Covid generó un impacto emocional muy grande en lo que es el concepto de trabajo. Causó mucha desmotivación, falta de productividad y bajo rendimiento, a la vez que provocó una convivencia constante con la incertidumbre y la sensación de angustia. Por eso, empezamos a recibir muchas consultas de compañías sobre cómo abordar esta problemática”, explicó Mariana Castrelos, líder del Equipo de Transición de Carrera de la consultora Wall Chase. “De esta manera, una intervención psicológica para poder trabajar con los equipos es un paso para lograr un mejor rendimiento y productividad”, agregó.
La radiografía actual, muestra una mayor demanda de ejecutivos buscando soluciones para mejorar la situación de sus empleados, dado que las emociones y el estado de ánimo afectan directamente en el rendimiento y la creatividad.
“Lo que se pide es una intervención psicológica para poder motivar, a través de talleres o dinámicas grupales. Hasta hace un par de meses no se veía cómo algo estrictamente necesario. porque no había una pandemia que afectaba, pero ahora hay muchísima demanda”, explicó la especialista.
En estos casos, el psicólogo tiene un doble rol: por un lado, da soporte motivacional a través de una mirada empática, y por otro, tiene la capacidad para poder escuchar e interpretar las necesidades del equipo y transformar eso hablándolo con los líderes. Por otro lado, el psicólogo pasó también a tener más protagonismo tanto en la elección y contratación de los empleados como a la hora de nombrar a los nuevos líderes de las compañías.
“Las empresas se dieron cuenta que la salud emocional importa, por lo que muchas comenzaron en estos tiempos a trabajar en los aspectos físicos y emocionales de sus empleados”, explicó Alejandro Melamed, director general de Humanize Consulting y especialista en relaciones laborales. “Hay varios métodos para esto, una estrategia muy utilizada es la que llamamos Programa de Asistencia a los Empleados, donde se les ofrece atención de distinto tipo, entre ellos psicológica y se analiza si hay necesidad de una derivación“, explicó. “Estos servicios tenían antes índices muy bajos, pero ahora realmente se usan mucho”, agregó.
Si bien no todas las compañías deciden contratar psicólogos de forma permanente, muchas quieren ahondar en este campo por lo que tercerizan este servicio, por ejemplo, contratando profesionales para objetivos puntuales como pueden ser analizar los niveles de ansiedad y depresión de sus empleados y que puedan reconocer así si necesitan reforzar la ayuda.
En líneas generales, las compañías multinacionales, como de retail o fintech, son las que más están al acecho de estos métodos. De hecho, hay empresas que ya cuentan con lo que se conoce como “gerencia de felicidad”. Si bien en Argentina todavía avanzan tímidamente, su intención es buscar una mejor convivencia entre el empleado y el trabajo motivándolos o entendiendo sus verdaderas necesidades.
En definitiva, el bienestar emocional de las personas pasó a ser prioridad en una gran cantidad de organizaciones y los encargados o responsables de crear un clima positivo ante los desafíos de la pandemia ganan cada vez más protagonismo. Se trata de un terreno sumamente explorado en otros países del mundo como España o Estados Unidos, y en el que los expertos ya auguran que dado los desafíos actuales, se expandirá con más fuerza también en Argentina.
Fuente: Ámbito.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Un consumo se vuelve problemático cuando afecta negativamente la salud física o mental de las personas.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.