
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.
El proyecto fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) y constituye un importante avance científico ya que se trata de los primeros nacimientos partir de la fecundación in vitro de óvulos criopreservados.
Ciencia01 de noviembre de 2020El 17 y 18 de octubre nacieron en Argentina los primeros potrillos a partir de fecundación in vitro de óvulos criopreservados. El proyecto fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) y constituye un importante avance científico ya que se trata de los primeros nacimientos por esta técnica en el país y los segundos a nivel mundial.
El caballo es una producción pecuaria de gran importancia económica y cultural. Argentina es el tercer productor mundial de embriones equinos y según la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE) se estima que por cada caballo que ingresa en el sistema se generan al menos 7 puestos de trabajo.
El caballo se encuentra profundamente arraigado a nuestra historia e identidad cultural, siendo nuestro país uno de los grandes exportadores de conocimiento relacionado al equino y uno de los mayores productores de genética a nivel mundial. Por ello, el desarrollo de herramientas biotecnológicas que permitan acompañar la conservación y el mejoramiento de la especie es de importancia estratégica.
La célula reproductiva de la hembra (óvulo u ovocito en especies domésticas) posee, comparativamente con otros tipos celulares, un gran volumen. Ello determina que se formen cristales de hielo intracelular durante el proceso de enfriamiento, una condición letal para la supervivencia de la célula.
Para conservarla es necesario utilizar una técnica de enfriamiento ultra-rápida denominada vitrificación, mediante la cual se alcanza una estabilización en estado “vítreo” sin hielo permitiendo su conservación en nitrógeno líquido por tiempo indefinido.
La Dra. Marina Sansiñena, directora del Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal de UCA e Investigadora Independiente de CONICET, y su grupo estudian los efectos del frío sobre las gametas de animales domésticos. “Nos concentramos en el ovocito -explica Sansiñena- porque contribuye con la mitad de la información genética del nuevo individuo; su banqueo permite conservar animales de valor, programar los cruzamientos y rescatar la genética de yeguas que mueren repentinamente".
A diferencia de la técnica de clonación donde no hay recombinación del material genético, la conservación y fecundación de un ovocito permite el cruzamiento entre individuos y contribuye a aumentar la variabilidad de una especie o raza. En los caballos de polo, por ejemplo, existe un número bastante reducido de reproductores; en esta raza es importante considerar herramientas biotecnológicas a fin de reducir la consanguinidad”.
El Ingeniero en Producción Agropecuaria Gabriel Clérico, investigador del laboratorio de UCA y becario CONICET, llevó adelante los experimentos que resultaron en el nacimiento de los potrillos como parte de su trabajo doctoral. Clérico observó que durante el proceso de vitrificación el ovocito experimentaba ciertos cambios a nivel oxidativo y de funcionalidad mitocondrial similares a aquellos observados durante el envejecimiento.
Esto lo llevó a evaluar la hormona melatonina, un poderoso antioxidante, como estrategia para reducir el efecto oxidativo durante la vitrificación. El tratamiento con melatonina resultó en una mejora en el estado oxidativo y de funcionalidad mitocondrial del ovocito vitrificado, traduciéndose en mayor número de embriones viables y finalmente en el nacimiento de potrillos sanos.
Para el trabajo, ovocitos equinos recuperados de ovarios post-mortem fueron vitrificados y conservados en nitrógeno líquido para luego ser sometidos a fecundación in vitro por la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Una vez fecundados, los embriones se desarrollaron in vitro durante un período de 7 días en la incubadora en el laboratorio de UCA, para ser luego transferidos a yeguas receptoras ubicadas en el haras La Aguada El Dok (Partido de Exaltación de la Cruz). La colaboración con el haras La Aguada el Dok fue fundamental ya que permitió poder evaluar la viabilidad de los embriones.
El trabajo contó con la colaboración del Dr. Carlos Pinto de la Facultad de Veterinaria de Louisiana State University (USA), la Fundación para Conservación de Especies en Peligro de Extinción Audubon (USA), los médicos veterinarios José Polola y Nadia Pagura (haras La Aguada El Dok), el frigorífico Lamar S.A., el Dr. Guillermo Taminelli (investigador UCA), y varios alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica.
Los alumnos serán invitados, mediante un concurso interno de la Facultad, a decidir los nombres de los potrillos recientemente nacidos. “Es una gran alegría cuando los alumnos nos ayudan y se involucran en los proyectos de investigación - señalan Clérico y Sansiñena. Le da otra dimensión a nuestro trabajo”.
Los resultados han sido recientemente aceptados para su publicación en la revista Theriogenology (Elsevier). “Estamos satisfechos por haber logrado estos nacimientos”, indicó la Dra. Sansiñena.
“Los potrillos (una hembra y un macho) nacieron sanos luego de 329 y 338 días de gestación, lo cual se encuentra dentro de los parámetros normales para la especie equina”, y agrega: “A veces es difícil trasladar los resultados del laboratorio al campo; implica un enorme esfuerzo de logística, pero en definitiva un animal nacido es la prueba más contundente de que vamos por el buen camino. Consideramos que los resultados permitirán establecer banqueos sistemáticos de yeguas de valor con vistas a realizar cruzamientos. Además, dada la cercanía entre el caballo doméstico y otros équidos en riesgo de extinción, esta técnica tiene un interesante potencial de aplicación en la conservación de especies amenazadas”.
Fuente: Clarín.
Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.
Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.
Se trata de que muchos planetas distantes en el espacio son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
Científicos de la NASA encontraron la mejor evidencia hasta el momento.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 16 de octubre.
El Tribunal de Disciplina suspendió por tres partidos a un miembro clave del equipo del trabajo del Muñeco.
El artista regresa con “Lamento en baile”, un nuevo álbum inspirado en su fe cristiana que marca el comienzo de una nueva etapa en su carrera, con una propuesta enfocada en la espiritualidad.
Una propuesta que invita a disfrutar del paseo comercial con música, gastronomía y promociones especiales.
La prohibición fue evidenciada por un informe sobre la libertad de expresión.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
Fórmula 1, torneo Clausura, argentinos en Inter Miami, fútbol exterior, polo, motociclismo y rugby, la propuesta deportiva del día.
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
Kim Kardashian lanza ropa interior con vello púbico falso.