tps radiotps tvstreaming web

¿Impuesto o aporte único? Las grandes fortunas en el centro de la escena

¿Impuesto o aporte único? En una semana donde el foco estuvo puesto en las grandes fortunas, un magro aumento del 5% a los jubilados injustificadamente festejado por un Frente de Todos que, de momento, tiene poco que ofrecer a los trabajadores en la venidera "nueva normalidad". En el medio del trajín, la difícil negociación de Guzmán con un FMI que no parece ser para nada flexible (y tardíamente criticado por los legisladores oficialistas), la volatilidad de la divisa norteamericana, y la especulación con la llegada de la vacuna al país, juegan un combo complicado, pero no imposible de sobrellevar. Interrupción voluntaria del embarazo, otro tema de agenda que genera fuertes divisiones al interior del gobierno.

En Debate19 de noviembre de 2020 Max Bustos
pexels-pixabay-259027
Impuesto a las Grandes Fortunas, mayormente dolarizadas.

Una semana rellena de temas de agenda que poco juegan a favor de la imágen positiva de Alberto Fernández, ya que se trata de tópicos que generan fuertes divisiones y opiniones cerradas. Una semana signada nuevamente por la votación del pasado Miércoles en la Cámara de Diputados, donde se aprobo el famoso Impuesto a las Grandes Fortunas, pero ¿realmente se trata de un impuesto como tal?

pexels-pixabay-209224(1)

Particularmente en esta oportunidad, el mismo nombre del proyecto presentando por Máximo Kirchner en el Congreso nos explica que se trata de un Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, que sería por única vez, reafirmando su carácter de Extraordinario. Un sesión más que complicada y cruzada, donde las dos bancadas más grandes no dejaron crítica sin exponer. Es por única vez porque se pretende alcanzar a aquellas personas que son titulares de grandes fortunas, explicó el autor del Proyecto, Carlos Heller, aclarando que no está pensado contra ciertas personas en particular, si no que aplicaría, a grandes rasgos, a personas que posean un patrimonio mayor a $ 200 millones. Por otro lado, desde la oposición, Luciano Laspina dijo que el proyecto es "confiscatorio" y que el Estado absorbe una parte sustancial de la renta o de la propiedad ¿pero esto es realmente así? Vamos a averiguarlo.

pexels-energepiccom-288477(1)

¿Quiénes y de qué forma pagarán este Aporte Único?

Podemos afirmar que el mismo alcanzará a menos de 9300 personas en todo el país, y que aportarán sobre sus bienes exclusivamente personales, se cobrará por única vez a personas físicas que demuestren desde los 200 millones de pesos en su patrimonio, siendo la alícuota mínima del 2%. En el proyecto, se señala expresamente que la misma no recaerá en las Empresas, con los cual las mismas no deberían de verse afectadas por el tributo. Organismos Internacionales, como el mismísimo FMI, alientan la medida como paliativo de la desigualdad.

El Tributo tiene como objetivo recaudar unos 307 mil millones de pesos, equivalente al 1,1% del PBI 2020 o tres meses del IFE, y que será destinado casi netamente a ayudas sociales, aunque también incluye parte de ello para gastos sanitarios contra el COVID, y salvataje para PYMES por otro lado, una importante oportunidad del Gobierno para mantener la relación con los dirigentes del mundo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional. Sin embargo, el costado político en esta oportunidad tiene que ver con el valor del dólar, ya que un pronto acuerdo con el FMI, podría calmar la volatilidad de la divisa. Acuerdo que, por supuesto, puede resultar bastante contraproducente para el país en cuanto a lo que manejo de Políticas Públicas respecta. Conocemos de larga data el Modus Operandi del FMI.

australian-coins-4952628_1920

UNA EXPERIENCIA REPLICADA

Si bien el contexto Macroeconómico del resto del mundo es muy distinto al de la Argentina, la experiencia ya tuvo lugar en otros países. Bolivia y España ya plantearon en sus presupuestos un imporante aumento de impuestos sobre este tipo de riqueza, así como tambièn muchos candidatos en EEUU. Hay también iniciativas parecidas en cinco países en Europa y otras seis en América Latina, que incluyen países con PBI's excepcionales como Alemania, Rusia, y hasta incluso Suiza.

pexels-karolina-grabowska-4386367

Jubiliaciones en la Cuerda Floja

Si hubo una gran crítica hacia el Gobierno de Alberto Fernández, esa tiene que ver con cómo se manejaron los haberes jubilatorios, ya que por un período de tiempo la fórmula que, dada la situación, si favorecía un aumento ajustado por inflación. La nueva medida, una vez más, se trata cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria, para volver a intentar con aquella que rigió durante el gobierno de Cristina Fernández, como lo explicamos en nuestra anterior columna.

gr-stocks-RCBh6NSmy_0-unsplash¿Vacuna sí o vacuna no? Definiciones en la Semana del FMI, la Fórmula Jubilatoria y la sorpresa del Dólar Blue

La fórmula mencionada ajustaba el haber de los pasivos según la evolución del Salario de los Activos y la Recaudación Impositiva. Por el lado de los Salarios, se aplicaría la RIPTE, es decir salarios de trabajadores formales y registrados, no especulaciones basadas en el irregular mundo del trabajo informal. Incluye un tope aumentos anuales que no podrá ser superior al crecimiento de los recursos totales de ANSES.

Sumado al aumento del 5% otorgado por el Gobierno para Diciembre, la jubilación mínima será de $19.035, logrando un 35.3% para este año. La mínima, lejos de la realidad teniendo en cuenta que, según el mismo INDEC, una familia tipo necesita un ingreso de al menos 73 mil pesos para no caer bajo la linea de pobreza.

pexels-huy-phan-1377055

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto