
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El gigante dinosaurio es considerado uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando el tamaño del Patagotitan.
Ciencia19 de enero de 2021Un equipo de científicos argentinos aportó nuevos detalles acerca de los restos fósiles de un dinosaurio descubierto en el país, que vivió hace 77 millones de años en el extremo meridional de América del Sur. Se trata de un titanosaurio, perteneciente a la familia de los saurópodos, y podría ser el animal terrestre más grande en la historia de la Tierra.
El gigante dinosaurio fue bautizado como Dreadnoughtus schrani -que significa textualmente "el que no teme a nada"- y es el esqueleto más completo descubierto hasta ahora. "Es considerado uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando el tamaño del Patagotitan", explicaron los investigadores.
El estudio sobre el titanosaurio descubierto años atrás en el noroeste de la Patagonia fue publicado en la revista Scientific Reports. Según los científicos, pertenece a la familia de dinosaurios herbívoros gigantes, que eran muy abundantes en la zona durante la época del Cretácico Superior. Medía unos 26 metros de largo (con un cuello de 11 metros y una cola de 9 metros de longitud) y pesaba unos 60.000 kilos, es decir, 60 toneladas.
Para mantener este descomunal tamaño, se estima que este dinosaurio tenía que ingerir cada día cantidades enormes de plantas: “Imagine tener como obsesión solo comer. Cada día trataba de consumir suficientes calorías como para nutrir su cuerpo del tamaño de una casa. Me imagino que su día a día consistía en gran medida en estar de pie en un solo lugar”, afirmó Kenneth Lacovara, coautor del estudio.
La especie más cercana a ese dinosaurio es el Andesaurus, que posee una longitud de 18 metros. De acuerdo a los reportes, el titanosaurio era mucho más grande.
Gracias a que el esqueleto encontrado en Argentina está muy completo (entre 2005 y 2009 se recolectó el 70 por ciento de sus huesos), los científicos pueden entender mejor la anatomía y la biomecánica de los grandes saurópodos como el de este gigante cuyo fémur y húmero encontrados, de 1,80 metros, permiten hacerse una idea bastante fidedigna de las colosas proporciones de este animal.
Fuente: Página.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.