
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.
Ciencia27 de marzo de 2021La gran pregunta que ha intrigado a toda la humanidad a lo largo de la historia y que explica en parte la existencia de las religiones, es ¿qué hay después de la muerte? Más allá de lo metafísico, cuando nuestro cuerpo muere, empieza el proceso de descomposición.
Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos), recientemente publicada en la revista Scientific Reports, revela que en las horas posteriores a la muerte, ciertas células del cerebro siguen activas, algunas de las cuales aumentan su actividad e incluso crecen en proporciones gigantescas.
Los investigadores de la Universidad de Illinois analizaron la expresión génica en tejido cerebral fresco, recogido durante la cirugía cerebral rutinaria, en varias ocasiones después de la extracción para simular el intervalo post mortem y la muerte. Descubrieron que la expresión génica en algunas células en realidad aumentaba después de la muerte.
Estas “células zombies”, eran específicas de las células inflamatorias llamadas gliales. Los investigadores observaron que estas crecen y les brotan largos apéndices en forma de brazos durante muchas horas después de la muerte.
Lo que es significativo, según señalan los investigadores, son las implicaciones de este descubrimiento: la mayoría de los estudios de investigación que utilizan tejidos cerebrales humanos post mortem para encontrar tratamientos y curas potenciales para trastornos como el autismo, la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer, no tienen en cuenta la expresión génica post mortem o su actividad celular.
En el estudio que publicado por la revista Scientific Reports, se descubrió que alrededor del 80 por ciento de los genes analizados permanecieron relativamente estables durante 24 horas. Estos incluían genes denominados de mantenimiento que proporcionan funciones celulares básicas.
Otro grupo de genes, que se sabe que están presentes en las neuronas, y que se ha demostrado que están intrincadamente involucrados en la actividad del cerebro humano, como la memoria, el pensamiento y la actividad convulsiva, se degradaron rápidamente en las horas posteriores a la muerte.
Fuente: La Cien.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
Mientras transcurre esta primera edición con 32 equipos, Gianni Infantino ya piensa en el próximo torneo.
Fútbol local e internacional, rugby nacional y exterior y vóleibol en la oferta deportiva del día, por televisión y streaming.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.