
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
La Argentina llegó a un acuerdo con el FMI por la deuda. La hoja de ruta en adelante. Cómo sigue el entendimiento. La opinión de los especialistas.
Política29 de enero de 2022Con el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se saca de encima el principal condicionante que enfrentaba la economía: los cerca de 20.000 millones de dólares que se debían pagar por año al organismo, una cifra imposible de cumplir. Y, según enfatizaron tanto el presidente Alberto Fernández, como el jefe de ministros Juan Manzur y el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, en el marco de un acuerdo que “permitirá seguir con la senda de recuperación de la economía”.
En lo sustancial, el entendimiento contempla que, en los próximos dos años y medio, y en la medida que se cumpla el programa – que tendrá revisiones trimestrales – el Fondo refinanciará cada uno de los vencimientos. A ello se agrega que el organismo devolverá lo pagado por el país en concepto de amortización de capital. Luego se deberá volver a considerar la deuda por 44.500 millones de dólares con el FMI.
El punto más duro de la negociación, según reconocen fuentes oficiales, fue el nivel del déficit fiscal. Finalmente se acordó que el desequilibrio primario del año en curso se reduzca a 2,5% del producto bruto interno, 0,3% menos que lo que inicialmente había planteado el Ministerio de Economía, según se señala en este ámbito. En la presentación que realizó ante los Gobernadores, el ministro Guzmán proyectaba un desequilibrio de 3,3%, de donde existe una diferencia de 0,8% con relación a lo finalmente acordado.
Especialistas consultados señalaron que se trata de una meta desafiante. Explican que, descontados los ingresos extraordinarios que tuvo el país este año – fundamentalmente el impuesto a la riqueza y los elevados recursos que dejaron las retenciones a las exportaciones en un marco de altos precios internacionales – el déficit fiscal “inercial” es del orden de 4%, de donde el esfuerzo fiscal sería del orden de 1,5%. El ministro señaló en su conferencia de prensa que se mantendrá la política tarifaria, pero en medios privados se calcula que para alcanzar los compromisos con el Fondo será necesaria una actualización en los precios de los servicios. Al respecto, en un comunicado dado a conocer hoy, el Fondo señala que “se acordó que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será esencial para mejorar la estructura del gasto gubernamental”.
Sin reformas
Un aspecto destacado del entendimiento con el Fondo es que no se llevarán a cabo reformas estructurales que suelde demandar el organismo y que han sido motivo de críticas. Es decir, “no hay nada que pueda dañar a los jubilados, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas”, enfatizó Guzmán. Según señaló también el ministro, el programa apunta a resolver problemas estructurales del país, entre ellos el crónico faltante de divisas que termina abortando los procesos de crecimiento. Por esta razón se dará estímulo, anticipó, a los sectores exportadores.
Ante una pregunta de Ámbito, Guzmán sostuvo que, además del refinanciamiento del FMI, se espera contar con aportes de organismos multilaterales por el equivalente de 0,9% del PIB, es decir unos 4.000 millones de dólares, que contribuirán a recomponer las alicaídas reservas de divisas en poder del Banco Central y apuntar a la meta de acumulación de activos externos por 5.000 millones de dólares.
Precisamente, el comunicado del FMI señala que “también acordamos que el apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina ayudaría a reforzar la resiliencia externa del país y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”. De esta forma, queda claro que, según la opinión del Fondo, además de la refinanciación lograda con este organismo, es necesario el aporte de más recursos por parte de otros organismos multilaterales. Pese a esta mejora en las condiciones externas, el ministro también adelantó que seguirá la política de administración del mercado cambiario, es decir seguirán las restricciones. Pero aseguró que “no va a haber ningún salto cambiario”, ratificando la política de crawling peg que lleva adelante el Banco Central.
También confirmó la decisión de llevar adelante una política de “tasas de interés positivas” para continuar con la reconstrucción del mercado de capitales en pesos. Y se comprometió a una política de “reducción gradual pero sostenida” en materia de emisión monetaria destinada a financiar al Tesoro. En esta materia, el objetivo es ambicioso ya que se reduciría a 1% del PIB en el año en curso – en 2021 fue 3,7%- para llegar a cero en 2024.
La reducción del financiamiento monetario del déficit, la consolidación fiscal y “el rol coordinador Estado para anclar expectativas” constituyen las herramientas que planteó el ministro para reducir la inflación. En su exposición no definió un ancla nominal para encausar los precios. En lo inmediato, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI seguirán trabajando contra reloj para avanzar en los memorandos de entendimiento. La intención del Gobierno, como expresó Guzmán, es tener todos los acuerdos cerrados antes de fines de marzo, cuando vencen 2.800 millones de dólares con el organismo multilateral que hoy el país no tiene.
Fuente: Ámbito.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Mandatarios del peronismo opositor, de provincialismos y de la exliga de Juntos por el Cambio anticiparon que no estarán el sábado para escuchar al Presidente ante la Asamblea Legislativa.
Los argentinos vuelven a las urnas para elegir a sus representantes. Qué se vota y cuál es la fecha confirmada del calendario electoral.
"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad", acusaron los legisladores.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.