
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
Se llama CovidCELL y tarda entre 12 y 48 horas en dar respuesta. Es una adaptación de un test clásico de la inmunología, el de hipersensibilidad retardada.
Salud13 de febrero de 2022La pandemia del coronavirus (Covid-19) no es lo mismo en 2022: aunque la Ómicron preocupó a Argentina a principios de año, los casos ya se redujeron considerablemente y la mortalidad es muy inferior a variantes previas. Mientras algunas personas van por la primera dosis de la vacuna contra el Covid y otras ya se aplicaron la segunda, algunos se vacunaron con la tercera dosis de refuerzo. ¿Habrá una cuarta? En España, por ejemplo, ya se aprobó. ¿Todos la necesitan? ¿Cuántas más vendrán? Para responder esas preguntas, dos investigadores españoles desarrollaron un test que permitirá saber si un individuo necesita o no dosis adicionales de vacunas anticovid.
El test se llama CovidCELL y tarda entre 12 y 48 horas en dar respuesta. Fue elaborado por la inmunóloga Yvelise Barrios junto al el alergiólogo Víctor Matheu. Lo que evalúa el test es la inmunidad celular que es, en esencia, lo importante: es la parte del sistema inmunitario que tiene memoria del virus y que reacciona frente al SARS-CoV-2 al margen de que quede o no rastro de anticuerpos.
"La estrategia debe ir a individualizar la administración de las vacunas del Covid-19. En la población general optimizaría los recursos, porque vacunar masivamente a todo el mundo conlleva un compromiso presupuestario que puede destinarse a otros ámbitos, y al principio de la pandemia sí tenía sentido vacunar masivamente, y ahora ya no", explicó Barrios.
El test permitirá individualizar la vacunación.
A eso se sumó José Gómez Rial, inmunólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinador de inmunología en el grupo de investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (Genvip) de España: “Ha llegado el momento de pasar a una vacunación individualizada y para eso hay que medir la inmunidad celular. Algunos dicen que es imposible, pero la realidad es que hay muchas herramientas para hacerlo y, de hecho, lo llevamos haciendo años con otras enfermedades”, comentó a El Confidencial.
El artefacto es una adaptación de un test clásico de la inmunología (de hipersensibilidad retardada), consistente en una prueba cutánea que se realiza desde hace años en enfermedades como la tuberculosis y VIH. Además no necesita de extracciones de sangre ni de laboratorios sofisticados, según la agencia ANSA. El estudio consiste en inyectar en la piel del antebrazo del paciente una solución con una parte de la proteína "spike" del SARS-CoV-2 para estudiar la reacción cutánea, lo que permitirá saber si el individuo tiene o no inmunidad celular frente al virus y determinar así si debe o no aplicarse dosis adicionales.
El sistema inmunitario humano tiene dos tipos de respuesta: la humoral, que fabrica los anticuerpos específicos para cada patógeno, y que se mide con un test serológico; y la inmunidad celular, más duradera, y conformada por los linfocitos T capaces de recordar si se enfrentaron o no a un patógeno previamente, y que hasta ahora sólo se medían en laboratorio. "Si nuestro organismo previamente se ha infectado por el virus o hemos pasado la infección o nos hemos vacunado, tendremos células T específicas que lo reconocerán e irán a la zona donde hemos inyectado esta proteína sintética debajo de la piel. En caso afirmativo se producirá una reacción roja", explicó Yvelise Barrios.
Indicó que este examen "es más fácil y sencillo y permite demostrar si se necesitan dosis extras, la inmunogenicidad de las vacunas". La especialista señaló que "solo ver una parte de inmunidad, que son los anticuerpos, nos deja con incertidumbres pero no hay tests baratos y fáciles de hacer. Proponemos este como método inicial, que no significa que no se pueden hacer los otros que dan información más profunda".
Fuente: BAE Negocios.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
La enfermedad afecta a niños y niñas y puede causar la muerte.
Se trata de una ronda de salud gratuita para mujeres donde, en una sola jornada, se realizan controles generales de salud.
Además, el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis.
Estas enfermedades son crónicas, complejas, progresivas y discapacitantes. Algunas pueden llegar a ser mortales.
El objetivo es evaluar la presencia de criaderos y de larvas de Aedes aegypti en viviendas, para determinar indicadores de riesgo de dengue, chikungunya y zika.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Se realizaron observaciones para estudiar las propiedades térmicas del objeto, incluyendo la rapidez con la que se calienta y se enfría, y su temperatura a su distancia actual del Sol.