
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se llama CovidCELL y tarda entre 12 y 48 horas en dar respuesta. Es una adaptación de un test clásico de la inmunología, el de hipersensibilidad retardada.
Salud13 de febrero de 2022La pandemia del coronavirus (Covid-19) no es lo mismo en 2022: aunque la Ómicron preocupó a Argentina a principios de año, los casos ya se redujeron considerablemente y la mortalidad es muy inferior a variantes previas. Mientras algunas personas van por la primera dosis de la vacuna contra el Covid y otras ya se aplicaron la segunda, algunos se vacunaron con la tercera dosis de refuerzo. ¿Habrá una cuarta? En España, por ejemplo, ya se aprobó. ¿Todos la necesitan? ¿Cuántas más vendrán? Para responder esas preguntas, dos investigadores españoles desarrollaron un test que permitirá saber si un individuo necesita o no dosis adicionales de vacunas anticovid.
El test se llama CovidCELL y tarda entre 12 y 48 horas en dar respuesta. Fue elaborado por la inmunóloga Yvelise Barrios junto al el alergiólogo Víctor Matheu. Lo que evalúa el test es la inmunidad celular que es, en esencia, lo importante: es la parte del sistema inmunitario que tiene memoria del virus y que reacciona frente al SARS-CoV-2 al margen de que quede o no rastro de anticuerpos.
"La estrategia debe ir a individualizar la administración de las vacunas del Covid-19. En la población general optimizaría los recursos, porque vacunar masivamente a todo el mundo conlleva un compromiso presupuestario que puede destinarse a otros ámbitos, y al principio de la pandemia sí tenía sentido vacunar masivamente, y ahora ya no", explicó Barrios.
El test permitirá individualizar la vacunación.
A eso se sumó José Gómez Rial, inmunólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinador de inmunología en el grupo de investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (Genvip) de España: “Ha llegado el momento de pasar a una vacunación individualizada y para eso hay que medir la inmunidad celular. Algunos dicen que es imposible, pero la realidad es que hay muchas herramientas para hacerlo y, de hecho, lo llevamos haciendo años con otras enfermedades”, comentó a El Confidencial.
El artefacto es una adaptación de un test clásico de la inmunología (de hipersensibilidad retardada), consistente en una prueba cutánea que se realiza desde hace años en enfermedades como la tuberculosis y VIH. Además no necesita de extracciones de sangre ni de laboratorios sofisticados, según la agencia ANSA. El estudio consiste en inyectar en la piel del antebrazo del paciente una solución con una parte de la proteína "spike" del SARS-CoV-2 para estudiar la reacción cutánea, lo que permitirá saber si el individuo tiene o no inmunidad celular frente al virus y determinar así si debe o no aplicarse dosis adicionales.
El sistema inmunitario humano tiene dos tipos de respuesta: la humoral, que fabrica los anticuerpos específicos para cada patógeno, y que se mide con un test serológico; y la inmunidad celular, más duradera, y conformada por los linfocitos T capaces de recordar si se enfrentaron o no a un patógeno previamente, y que hasta ahora sólo se medían en laboratorio. "Si nuestro organismo previamente se ha infectado por el virus o hemos pasado la infección o nos hemos vacunado, tendremos células T específicas que lo reconocerán e irán a la zona donde hemos inyectado esta proteína sintética debajo de la piel. En caso afirmativo se producirá una reacción roja", explicó Yvelise Barrios.
Indicó que este examen "es más fácil y sencillo y permite demostrar si se necesitan dosis extras, la inmunogenicidad de las vacunas". La especialista señaló que "solo ver una parte de inmunidad, que son los anticuerpos, nos deja con incertidumbres pero no hay tests baratos y fáciles de hacer. Proponemos este como método inicial, que no significa que no se pueden hacer los otros que dan información más profunda".
Fuente: BAE Negocios.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.