
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Una nueva metodología facilita la detección de partículas de tamaño nano y micro en muestras sanguíneas.
Medio Ambiente26 de marzo de 2022Un equipo de investigación dirigido por la ecotoxicóloga Heather Leslie y la química analítica Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Amsterdam (Vrije Universiteit Amsterdam, Países Bajos), ha descubierto, analizado y cuantificado "por primera vez" la presencia de nanopartículas y micropartículas de plásticos en el flujo sanguíneo de humanos. Los resultados de esta investigación que forma parte del proyecto internacional Immunoplast han sido publicados en la revista Environment International (24 de marzo). En una nota difundida por la VU de Amsterdam se indica textualmente que esta es la primera vez que se detecta partículas de plástico en sangre humana aunque existen otros estudios anteriores con resultados similares, llevados a cabo eso sí con metodologías diferentes.
Las autoras del estudio que se publica ahora desarrollaron un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas microplásticas y nanoplásticas en la sangre humana. El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos. Se examinó la sangre para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, las variedades de plásticos más comunes en el mercado. También se determinó la medida en que los polímeros individuales estaban presentes en la sangre.
Tres cuartas partes de los sujetos de prueba parecían tener plásticos en la sangre. Los casos anteriores similares se efectuaron con análisis de muestras de sangre de laboratorio. La investigación actual muestra, concluye la universidad, "que las personas absorben microplásticos de su entorno en su vida cotidiana y que las cantidades se pueden medir en la sangre".
PET, el tipo más común
La concentración total de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendió a un promedio de 1,6 µg/ml, que es comparable a una cucharadita de plástico en 1.000 litros de agua (diez bañeras grandes). Una cuarta parte de los donantes analizados no tenían cantidades detectables de partículas de plástico de ningún tipo en la sangre. El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del poli(metacrilato de metilo). También se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa.
La siguiente pregunta es qué tan fácil es para estas partículas pasar del torrente sanguíneo a los tejidos, como en órganos como el cerebro. Heather Leslie, que trabaja en VU de Amsterdam durante la investigación, explica: "Ahora hemos demostrado que nuestro torrente sanguíneo, nuestro río de vida, por así decirlo, tiene plástico". Marja Lamoree agrega: “Este conjunto de datos es el primero de su tipo y debe ampliarse para comprender qué tan extendida está la contaminación plástica en los cuerpos de los humanos y qué tan dañino puede ser. Con esta información, podemos determinar si la exposición a partículas de plástico representa una amenaza para la salud pública”.
Riesgos para la salud
Esta investigación fue financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplastics & Health . Con este programa, ZonMw tiene la intención de obtener más información sobre los efectos potenciales para la salud de las partículas plásticas y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos para la salud.
Los 15 proyectos a corto plazo de este programa ya se han completado. Ha demostrado que aún falta conocimiento y que se requiere más investigación para determinar los riesgos para la salud. En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento está siendo realizada por el consorcio MOMENTUM , en el que VU Amsterdam es socio. Los proyectos de investigación que estudian la exposición y los efectos nocivos de los microplásticos también están en marcha en un contexto europeo.
Fuente: La vanguardia.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.