
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Especialistas aseguraron que estos cambios pueden marcar una “nueva era de la especie humana” pero aún así, se está a tiempo de repensar “el modelo dominante de explotación de la naturaleza”.
Medio Ambiente11 de junio de 2022“Hay un cambio en la relación entre el ser humano y el medio ambiente que se va acelerando muy rápidamente y no tiene un horizonte previsible“, explicó a Télam Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebró este domingo.
El investigador superior del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas señaló que lo que ocurrió con la Covid-19 “forma parte de lo que algunos llaman una nueva era de la especie humana donde empiezan a dominar enfermedades emergentes“.
“En esta etapa del planeta, el ser humano ya no les tiene miedo a las bestias como en el pasado, sino que ahora el problema son estos patógenos microbianos, pequeños organismos que circulan en forma imprevista y pueden generar millones de muertes“, dijo quien es un referente internacional en el estudio del control de enfermedades transmitidas por insectos vectores, como el Chagas.
Sobre este punto, Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), aseguró que:
A 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano
Este año se cumplen cinco décadas de la designación del 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, que marcó “un hito fundamental en el desarrollo de la conciencia ambiental en el mundo”, señaló Díaz.
“Una sola Tierra” fue el lema de esa conferencia celebrada en 1972 y, 50 años después, el organismo eligió la misma consigna porque “este planeta es nuestro único hogar y es responsabilidad de la humanidad salvaguardar sus recursos finitos”.
A su vez, el lema se alinea con el concepto de “una sola salud” que plantea que no hay una salud humana, animal y ambiental separadas, sino que todas conforman un sistema en interacción.
“En los últimos 50 años hemos avanzado sobre ecosistemas en donde nunca antes hubo contacto estrecho y frecuente entre personas y animales silvestres. Ese avance se produce al deforestar y establecer poblaciones humanas, generalmente en condiciones precarias, en las fronteras forestales, agrícolas y mineras”, dijo Díaz, quien en 2019 fue elegida como una de las diez personalidades de la ciencia por la revista británica Nature.
Y precisó: “Bajo estas condiciones, es muy fácil que los virus muten e invadan nuevas especies, salten a otros animales y a las personas. Y una vez que pueden infectar personas, al resto lo hacen la globalización del tránsito de mercancías y gente, la persistencia de focos de pobreza, el hacinamiento y la vulnerabilidad en muchas regiones”.
“Una ola perfecta”
La pandemia de coronavirus vinculada a los murciélagos del sudeste asiático y la viruela del mono que ya registra más de 600 casos en países no endémicos son dos ejemplos de enfermedades zoonóticas.
“Al degradar el ambiente estamos generando presión sobre ese sistema para que los patógenos traten de adaptarse y les estamos dando contacto con humanos, entonces es una ola perfecta”, describió a Télam Oscar Salomón, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, para quien eso “no se va a acabar”.
“Con la velocidad de transporte habrá más riesgo de que una epidemia se transforme en pandemia o, al menos, se disperse en más de un continente”, añadió.
Los efectos del cambio global
Los científicos consultados coincidieron en que la degradación ambiental forma parte de un fenómeno mucho más amplio que es el cambio global e incluye al cambio climático, con los efectos que se observan en tiempo real sobre el casquete polar, y en eventos como inundaciones e incendios.
Matilde Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora principal del Conicet, aseguró al respecto que los impactos del cambio climático en la salud son múltiples: “Hay efectos directos, como al haber más cantidad de tormentas puede haber un aumento de accidentes, pero también hay impactos indirectos porque en algunas regiones aumenta la contaminación del aire”.
Rusticucci, quien trabajó en los informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, precisó que “cuando hablamos de olas de calor, está probado que aumenta la mortalidad en la población y también cuando se produce una inundación las personas se ven afectadas porque no tienen acceso al agua potable“.
Entre otros efectos llamativos, la especialista apuntó que las enfermedades transmitidas por vectores pueden llegar a correr los limites de dispersión, como ocurre con el mosquito del dengue que “antes vivía solo en zonas tropicales y ahora vive en regiones de nuestro país cada vez más al sur porque el clima cambió”.
“Un cambio urgente y profundo”
Sobre cómo abordar la crisis planetaria y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, los investigadores señalaron que es necesario “un cambio de trayectoria urgente y profundo” y acelerar la acción ambiental.
“Se pueden mitigar o prevenir muchas de estas enfermedades que pueden comprometer la vida; depende del grado de preparación que tengan los individuos y la sociedad, del grado de alerta y de la calidad de vida y salud de la población”, consideró Gürtler y pidió “fortalecer los sistemas de salud y los sistemas de distribución de alimentos”.
Por su parte, Rusticucci planteó que para enfrentar al cambio climático “hay que tomar medidas de adaptación y de mitigación” que impliquen dejar de emitir gases de efecto invernadero y buscar formas de absorber el exceso de esos gases.
“El clima cambió mucho más rápido de lo que reaccionan los humanos ante estos cambios“, agregó la investigadora y concluyó: “Yo pongo todas mis fichas en los jóvenes activistas con respecto al cambio climático y al medio ambiente. Espero que ellos puedan lograr lo que no se logró en estos 50 años”.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.