
¿Los hombres infieles tienen bajo coeficiente intelectual?
Otra vez la ciencia trae un resultado de años de investigación: la infidelidad en los hombres. Conocé de qué se trata.
Es ese gran momento en que no nos podemos resistir y nos "tiramos" un rato en la cama, en el sillón o donde sea. Hay una explicación.
Vanguardista22 de marzo de 2023 Carlos MacielLa frecuencia con la que las personas duermen la siesta está en parte regulada por sus genes, de acuerdo con los resultados de una investigación liderada por investigadores del Massachusetts General Hospital (MGH), hospital vinculado a la Harvard Medical School, y el equipo de la investigadora de la Universidad de Murcia Marta Garaulet. Los resultados de este trabajo acaban de ser publicados por la revista NatureCommunications. En este estudio, el más amplio sobre este tema hasta el momento, se han identificado docenas de regiones genéticas que determinan la tendencia de las personas a dormir la siesta. Además, también se han descubierto evidencias preliminares que relacionan el acto de dormir siesta con la salud o enfermedad cardiovascular en función de la genética del individuo.
La catedrática de Fisiología Marta Garaulet, coautora del estudio, afirma que gracias a la información obtenida “entendemos por qué hay personas que, después de comer, necesitan descansar, mientras otros teniendo la misma oportunidad de dormir la siesta, no lo hacen, incluso aunque lo intenten, no lo consiguen y es que dormir la siesta, está determinado en parte por nuestros genes. La genética también nos ayuda a comprender por qué para algunos la siesta es beneficiosa y para otros no lo es. Este estudio sugiere que en el futuro quizás se puedan establecer recomendaciones personalizadas sobre si dormir o no siesta; y sobre la frecuencia o la duración, en función de la genética del individuo”.
La investigación se ha llevado a cabo analizando bases de cientos de miles de datos genéticos y de estilo de vida, relacionados también con otros hábitos del sueño. Principalmente se han identificado genes asociados con la duración del sueño, el insomnio y la tendencia a ser un gran madrugador. El análisis profundo de todos los datos ha permitido al equipo de investigadores identificar al menos tres subtipos de personas que, por su genética, tienen más predisposición a dormir la siesta. Propensión al sueño: Hay personas que están predispuestas genéticamente a dormir la siesta porque necesitan más tiempo de descanso que otras.
Sueño ligero: Quienes no consiguen un verdadero descanso durante la noche previa y necesitan la siesta para completar dicho descanso. Grandes madrugadores: Personas con tendencia a despertarse muy temprano y que se valen de la siesta para recuperar las horas no dormidas. “Dormir la siesta es algo controvertido” afirma Hassan Saeed Dashti, investigador del Centro de Genómica de Medicina del MGH y coautor de la investigación. Dashti señala que, mientras que en algunos países en los que las siestas han sido siempre parte de su cultura, como es el caso de España, se está perdiendo el hábito, en otros, como en Estados Unidos, hay compañías que lo están promoviendo como método para mejorar la productividad. “Creímos que era importante intentar esclarecer los caminos biológicos que determinan por qué dormimos la siesta”, explica Dashti.
Además, los investigadores replicaron de manera independiente sus hallazgos en un análisis del genoma de 541.333 personas obtenido por compañía de pruebas genéticas 23andMe. Un número significativo de genes estaba ubicado en áreas conocidas del genoma relacionadas con el sueño. Un ejemplo es KSR2, un gen que juega un papel en el comportamiento del sueño y que los investigadores del Massachusetts General Hospital y sus colaboradores habían descubierto previamente. Con toda esta información se pudieron aislar los tres mecanismos genéticos citados anteriormente y que influyen en el hábito de la siesta. “Esto nos dice que dormir la siesta está determinado biológicamente y no es solo un comportamiento determinado por el entorno o una opción personal”, afirma Iyas Daghlas, investigador de la Harvard Medical School y coautor del trabajo.
Un resultado interesante fue que algunos de los subtipos genéticos de ‘dormidores de siesta’ presentaron factores de riesgo para su salud cardiometabólica, como es tener obesidad abdominal y presión arterial elevada, aunque los investigadores apuntan a que sería necesario hacer una investigación más amplia en estas asociaciones para poder sacar conclusiones definitivas. Además, según Marta Garaulet, no debemos olvidar que estos resultados se han obtenido de una población inglesa, con genética y cultura diferente a la nuestra. Es importante replicar estos resultados en otros países antes de llegar a conclusiones y recomendaciones sobre siesta. Por otra parte, algunas variaciones genéticas ligadas a la siesta también están asociadas con la señalización mediante un neuropéptido llamado orexina, que está relacionado con la tendencia a desvelarse durante el sueño. “Este transmisor es conocido por estar implicado en enfermedades raras del sueño como la narcolepsia, pero nuestras investigaciones muestran que pequeñas perturbaciones en este transmisor pueden explicar por qué hay personas que duermen más la siesta que otras”, afirma Hassan Dashti.
Con información de UM.
Otra vez la ciencia trae un resultado de años de investigación: la infidelidad en los hombres. Conocé de qué se trata.
Sucede muy a menudo y a muchas personas. Hablar cuando se duerme no es un tema nuevo, pero sí lo que la ciencia investigó al respecto.
Es todo un tema levantarse a la mañana y encima con buen humor. La ciencia trae la receta ideal.
Hay prácticas que te pueden alejar de tus metas y sueños, La ciencia investigó al respecto.
La ciencia trae nuevamente un informe. En este caso, sobre un tema muy frecuente pero poco comentado.
Podría ser la foto, el nombre, los matchs, pero no; la ciencia indica otra cosa a partir de una investigación. Mirá de qué se trata.
Brasil tendrá siete representantes, Argentina cuatro, México dos, y habrá prelados de Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y Perú, entre otros.
La imagen, claramente realizada con inteligencia artificial, era una respuesta a los numerosos comentarios que surgieron tras recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos.
De cara a los octavos de final del Torneo Apertura 2025, la Inteligencia Artificial apareció en escena y efectuó un pronóstico contundente.
Mas allá del significado político y religioso, la elección del nuevo pontífice de los católicos esta generando una ola de apuestas especulativas y monetarias como nunca antes vimos.
La Anses se prepara para entregar nuevos aumentos y el aguinaldo 2025. El ministro de Economía adelantó de cuánto sería el incremento.
Sin casco identificativo, número de piloto ni posteos en redes sociales oficiales, se vio a uno de los pilotos de Alpine realizando una prueba de manejo en el circuito de Zandvoort, en Países Bajos.
Los expertos calculan que se encontrarán 2600 individuos cerca del golfo San Jorge entre enero y junio.
Desde esa edad, el trámite cambia y a los 70 se endurecen los requisitos médicos y de vigencia.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
Lionel Scaloni deberá afrontar un inconveniente relacionado con la diplomacia deportiva pensando en la próxima doble fecha de Eliminatorias.