
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y un reciente descubrimiento en su polo norte ilusiona con la posibilidad de vida extraterrestre.
Ciencia05 de diciembre de 2023¿Estamos solos en el espacio? Es una de las preguntas que millones de personas se han hecho en algún momento de su vida al observar el cielo azul. La respuesta parece no tener una solución o eso se pensaba, puesto que un grupo de científicos han descubierto glaciares salados Mercurio, lo que puede significar la existencia de vida en el planeta más cercano del Sol.
El descubrimiento ocurrió en el polo norte del planeta y fue posible gracias a las observaciones de la sonda Messenger de la NASA y a un meteorito que expuso a estas masas de hielo. Los resultados fueron publicados en la revista "The Planetary Science Journal".
Alexis Rodríguez, uno de los principales autores del descubrimiento, reveló que el "hallazgo complementa otras investigaciones recientes que muestran que Plutón tiene glaciares de nitrógeno, lo que implica que el fenómeno de glaciación se extiende desde los confines más calientes a los más fríos dentro de nuestro Sistema Solar".
Los científicos explicaron que los glaciares no se parecen en nada a los que se encuentran en la Tierra, ya que las masas de hielo de Mercurio están formadas por flujos de sal que han capturado compuestos volátiles bajo la superficie del planeta. Los compuestos volátiles son sustancias químicas que se pueden evaporar fácilmente en un planeta, como el agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno.
Es realmente asombroso descubrir glaciares en Mercurio, explicaron los autores en el artículo, dado que este planeta se encuentra mucho más cerca del Sol que la Tierra, específicamente 2,5 veces más cerca. Debido a esta corta distancia, la temperatura en Mercurio es considerablemente más alta. No obstante, se cree que estos flujos de sal han logrado conservar sus compuestos volátiles durante un período extenso, posiblemente por "más de mil millones de años", según menciona Bryan Travis, coautor del estudio y científico planetario del Instituto de Ciencias Planetarias (PSI).
Existe una posibilidad de descubrir vida extraterrestre
Aunque los depósitos de sal en Mercurio no se parecen a los icebergs o glaciares comunes en las regiones árticas de la Tierra, existen lugares en nuestro planeta con características salinas similares, explicaron los autores del descubrimiento. Gracias a esto, los geólogos tienen un conocimiento claro sobre cómo son estos ambientes y pueden evaluar si es posible que surja vida en ellos.
"Específicos compuestos de sal en la Tierra crean nichos habitables incluso en algunos de los entornos más hostiles donde se encuentran, como el árido desierto de Atacama en Chile", dijo Rodríguez. "Esta línea de pensamiento nos lleva a reflexionar sobre la posibilidad de que haya áreas subterráneas en Mercurio que podrían ser más hospitalarias que su dura superficie", agregó.
Además, explicaron que así como existen zonas en sistemas planetarios donde es posible la existencia de agua líquida en la superficie (las "zonas Ricitos de Oro"), también podría haber áreas habitables bajo la superficie de algunos planetas. Por ejemplo, aunque la superficie de Mercurio es muy caliente, podría haber regiones bajo su superficie donde la vida es posible. Si esto es cierto para Mercurio, otros exoplanetas similares también podrían ser candidatos para la búsqueda de vida extraterrestre.
Fuente: MDZ online.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.