
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Por primera vez, se hizo una evaluación global de estos peces en la elaboración de su Lista Roja de especies amenazadas.
Medio Ambiente16 de diciembre de 2023En el marco de la cumbre del clima de Dubái, COP28, la UICN ha publicado la actualización del listado en el que se incluyen 157.190 especies, de las que 44.016 (28 %), unas 2.000 más que en la anterior revisión, están en peligro de extinción. La actualización evidencia los fuertes vínculos entre las crisis climáticas y de biodiversidad, que deberían ser abordadas de manera conjunta, según la directora general de la UICN, Grethel Aguilar, que ha advertido de que la disminución de especies es un ejemplo de los estragos del calentamiento global.
La primera evaluación integral de las especies de peces de agua dulce del mundo revela que 3.086 de las 14.898 especies analizada (25 %) están en riesgo de extinción y, al menos, el 17 %, se ve afectadas por el cambio climático por la disminución de caudales, a mayor presencia de agua marina en ríos o los cambios en las estaciones que provoca. A esto se suman las amenazas de la contaminación, que afecta al 57 % de las especies de peces de agua dulce en riesgo de extinción; presas y extracción de agua (afectan al 45%), sobrepesca (25%) y especies y enfermedades invasoras (33%).
Los peces de agua dulce representa más de la mitad de las especies de peces conocidas en el mundo, “una diversidad incomprensible dado que los ecosistemas de agua dulce concentran sólo el 1 % del hábitat acuático, y son vitales para la resiliencia de los ecosistemas, según Kathy Hughes, copresidenta de la UICE experta en la materia. Por tanto, garantizar que los ecosistemas de agua dulce estén bien gestionados y sigan fluyendo libremente con suficiente agua y de buena calidad “es esencial para detener la disminución de especies y mantener seguridad alimentaria, medios de vida y economías”.
Entre la especies analizadas, destaca el salmón atlántico, que pasa de preocupación menor a casi amenazado. Su población bajó un 23 % entre 2006 y 2020 y su presencia se restringe a una pequeña porción de los ríos que habitó hace un siglo en el norte de Europa y América del Norte por múltiples amenazas durante sus migraciones entre mar y ríos. El cambio climático afecta a todas las etapas de su ciclo de vida, influyendo en el desarrollo de los salmones jóvenes, reduciendo la disponibilidad de presas y permitiendo que las exóticas invasoras amplíen su área de distribución. Las presas y otras barreras bloquean el acceso a las zonas de desove y alimentación y la contaminación y sedimentación del agua, principalmente debidas a la tala y la agricultura, provocan una mayor mortalidad de los salmones jóvenes. Además, los escapes de piscifactorías amenazan a muchas poblaciones silvestres.
Por su elevado riesgo de extinción, destacan las tortugas verdes de Pacífico Sur Central y Pacífico Oriental (Chelonia mydas), para las que el cambio climático es una amenaza, pues las altas temperaturas resultan en un menor éxito de eclosión, el aumento del nivel del mar amenaza con inundar los nidos y ahogar a las crías, y peligran los pastos marinos. El informe recoge también “éxitos en conservación”, como el del orix de cuernos de cimitarra (Oryx dammah), que ha pasado de “extinto en estado salvaje” a “en peligro de extinción” gracias los esfuerzos para su reintroducción en Chad.
También ha mejorado el estado del antílope saiga (saiga tatarica), que vive en Kazajstán (98 % de toda la población), Mongolia, Rusia y Uzbekistán, y pasa de estar “en peligro crítico” a “casi amenazado”. Según la misma fuente, la caoba de hoja grande (swietenia macrophylla), uno de los árboles maderables más buscados del mundo, ha pasado de situación “vulnerable” a “en peligro” por el creciente interés comercial.
Nuevas investigaciones, según la UICN, relevan que su presencia en América Central y del Sur se ha reducido un 60 % en los últimos 180 años por una cosecha insostenible de su valiosa madera y la invasión agrícola y urbana de los bosques tropicales en los que crece. La caoba sigue siendo buscada en Estados Unidos, Europa Occidental y China para fabricar muebles, contrachapados, elementos decorativos y ornamentales e instrumentos musicales de alta calidad. A pesar de estar protegido por legislación nacional e internacional y los esfuerzos de todos los estados del área de distribución, la tala y el comercio ilegales siguen existiendo por la alta demanda.
Fuente: Noticias Ambientales.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Se realizaron observaciones para estudiar las propiedades térmicas del objeto, incluyendo la rapidez con la que se calienta y se enfría, y su temperatura a su distancia actual del Sol.
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
Comienza el 8 de abril y es promovido por la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil COPRETI.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.