
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
Existen relatos de erupciones volcánicas que arrasaron con la vida de miles de personas y estudios más actuales revelan que la erupción de un supervolcán en Norteamérica podría provocar daños irreparables en la vida terrestre.
Medio Ambiente16 de marzo de 2024Durante marzo de 2024, el volcán Popocatépetl de México consternó a sus ciudadanos ante la alerta por su entrada en actividad. Este 7 de marzo, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD) del Gobierno nacional comunicó que mantiene el semáforo de alerta volcánica en “Amarillo Fase 2”, la cual indica el incremento de la actividad de vapor de agua, gases volcánicos y caída de fragmentos incandescentes. Por este motivo, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México insta a la población a no acercarse al volcán. En relación con el suceso, National Geographic te invita a descubrir tres relatos de los volcanes más peligrosos en el mundo, según expertos en la materia.
Hace 208 años, un 10 de abril del año 1815, la Isla de Sumbawa en Indonesia fue sorprendida por la erupción volcánica más devastadora de su tiempo y representa hoy un ejemplo de las catástrofes climáticas a las que el ser humano se encuentra expuesto en la Tierra. El volcán Monte Tambora se ubica primero en la lista debido a la cantidad de muertes que provocó y los estragos climáticos que desencadenó no solo en la isla sino también a sus alrededores. Según el Índice de Explosividad Volcánica del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Tambora obtiene una puntuación de 7 sobre 8. Su erupción en 1815 mató de 10 000 a 90 000 personas considerando la explosión, las oleadas de gas y las rocas tóxicas (flujos piroclásticos) que resultaron del fenómeno geológico. Su actividad desprendió alrededor de 100 megatones de azufre en la estratósfera, provocando así una fuerte neblina que impactó desde Estados Unidos hacia China.
Tal como informa un artículo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las erupciones volcánicas en islas pueden ocasionar el desplazamiento de un gran volumen de agua y la generación de olas de tsunamis “extremadamente destructivas”. Uno de los tsunamis más grandes jamás registrados tuvo lugar a raíz de una erupción volcánica el 26 de agosto de 1883. La explosión del volcán Krakatoa en Indonesia generó olas que alcanzaron una altura de 41 metros sobre el nivel del mar y destruyeron ciudades y pueblos en las cercanías del Estrecho de la Sonda y las Islas de Java y Sumatra, dando como resultado un total de 36 417 muertes. Tras el cese de las masivas explosiones que costaron la vida de miles de personas, la caldera del volcán quedó destruida y desde el año 1927 un nuevo volcán en el Estrecho de la Sonda emergió y fue apodado Anak Krakatoa (hijo de Krakatoa en español), indica un documento publicado por las Estadísticas de las Naciones Unidas en 2018 llamado Toponymy and Cultural Heritage, Historical Aspects of Place Names in Yogyakarta.
Hace 640 000 años, un enorme volcán entró en erupción en el actual Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos, creando una caldera que mide 45 kilómetros de ancho y 75 kilómetros de largo. A su vez, la Agencia Espacial Europea (ESA) explica que es uno de los respiraderos de la Tierra más grandes que existen y se encuentra en estado activo. Lo que trae a Yellowstone como un volcán peligroso es que estudios publicados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL NASA, según sus siglas en inglés) lo clasifica como un super volcán cuya erupción cataclísmica sería capaz de “sumir al mundo en una catástrofe y llevar a la humanidad al borde de la extinción”. La JPL indica que la reserva poco profunda de magma en el supervolcán de Yellowstone aguarda un total de 15 000 kilómetros cúbicos y reside a 5 y 16 kilómetros de profundidad. Yellowstone es un volcán tectónicamente activo que produce una temperatura de 310 °C (Celsius) a profundidades de 1 km. Sin embargo, el JPL estima que Yellowstone habría entrado en erupción tres veces a lo largo de 2.1 millones de años, por lo que las erupciones de supervolcanes son muy poco frecuentes.
Fuente: National Geographic.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Entre los preferidos se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
Además de los dos principales, la AFA enviará uno para el VAR y cuatro asistentes para el torneo que jugarán River y Boca.
El artista presentó una versión del icónico tema de los Bee Gees, fusionándolo con arreglos modernos, ritmos de bachata y un toque de Spanglish.
Una serie de vídeos virales en TikTok ha desatado un debate sobre la autenticidad y el origen de sus bolsos de lujo.
Avanza el procedimiento para importar autos híbridos y eléctricos sin arancel. Se conoció la lista de modelos que van a llegar al país.
La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.
La decisión respaldó a una campaña de Escocia, a la que también adhirió el primer ministro de esa nación.
La agencia actualizó los montos máximos que se pueden mover sin generar alertas. Superar los topes puede activar pedidos de justificación.
Ocurrió este miércoles en San Pedro de Colalao, a casi 70 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán.